Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Procesos de reforma de salud en Latinoamérica

Imagen/Afiche
Cuerpo

El 14 de febrero del año 2022, en el primer día de actividades de la 10ma Escuela de Verano de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar), se celebró la mesa redonda “Procesos de reforma de salud en Latinoamérica”.

El evento, que se transmitió en vivo a través del canal institucional de la Facultad en YouTube y para el cual se utilizó la plataforma Zoom, contó con dos partes. Por un lado, una ponencia homónima a cargo del profesor brasileño Paulo Amarante y por otra parte, la docente de la Facultad de Psicología de la Udelar, Cecilia Baroni, intervino con la presentación “El movimiento antimanicomial y la Ley de Salud Mental en Uruguay”.

Justamente Baroni inició la jornada con un breve repaso histórico acerca de la evolución del tema de salud mental en Uruguay, con especial énfasis en el giro que sufre esta desde su abordaje. En este sentido, la ponente se refirió a que aunque esta área es “nueva” no inició con la aprobación de la Ley de Salud Mental, sino que se remonta a mucho antes (por lo menos desde el fin de la dictadura cívico-militar en Uruguay).
Resaltó que la ley sí es un cambio en el marco jurídico que sirvió para plasmar todo lo que se realizaba; pero recordó que se trata de un instrumento mas, no una herramienta mágica.

Baroni indicó que “no fue fácil” lograr esa modificación del sistema jurídico en cuanto a la salud mental, y que se veía un letargo de este ámbito en comparación con el avance de los derechos en otras materias.

La profesora hizo también un recorrido histórico sobre los manicomios de Uruguay y el cambio de paradigma en la atención de quienes allí se atienden. Reconoció que, si bien aún existen recintos de este tipo en el país, el trato no es igual que antes, ya que ahora a las personas se les atiende como “usuarios/as” y no “pacientes”, lo que forma parte de la lucha por des-estigmatizar los problemas de salud mental. Asimismo, mencionó algunos casos lamentables dentro de estas edificaciones que impactaron en la sociedad y aceleraron el proceso de cambio.

“La salud mental no es solo un problema de quienes están en el manicomio; otra salud es posible. Sin embargo, si aún existen los manicomios es porque hay vestigios de otros modelos donde el encierro sigue siendo considerado terapéutico, lo que sabemos que no es así”, sentenció.

Los procesos de reforma

Luego fue el turno del profesor Paulo Amarante, quien inició su presentación haciendo referencia a la situación actual de Brasil en cuanto a salud mental. En este sentido, el profesor sostuvo que el país amazónico atraviesa por un momento de “contra-constitución” y aseguró que existe un retroceso en el materia de derechos.

Posteriormente, se refirió a las “dimensiones de la reforma psiquiátrica como un proceso social complejo” que no solo refiere a un cambio en la forma de presentar servicios o de un modelo asistencial, sino que implica una modificación epistemológica (es decir, un cambio en el concepto de lo que es la salud mental), tecno-asistencial, jurídico-política y sociocultural. “La locura no es solamente una forma de dolor, discapacidad. Hay otras formas de repensar la locura”, expresó.

El docente explicó que existen “disparadores” que impulsaron el cambio de esquema, como lo son los movimientos sociales (ya sean partidistas o no), las nuevas concepciones del arte, cultura y relaciones entre actores sociales, las expresiones de aquellos que vivieron o viven experiencias manicomiales, las nuevas concepciones del trabajo y los avances de los derechos humanos, lo que se coronó con la Ley de Reforma Psiquiátrica, que no propició los cambios, pero sí dio legitimidad a ellos.

Amarante destacó los resultados que se obtuvieron a partir de todo el trabajo y movimientos que mencionó. Entre estos hizo énfasis en las más de 60 mil camas y 300 manicomios psiquiátricos cerrados, más de 4000 mil equipos de núcleos de apoyo y 700 residencias creadas, así como más de 120 ambulatorios.

A modo de cierre, el ponente destacó todo lo que falta para lograr materializar el cambio. “Se piensa que la reforma es solo cambiar el sistema y el servicio, pero no es. La reforma también es abrir espacios de trabajo, asociaciones culturales, donde las personas puedan ser absorbidas por la comunidad”.

Al finalizar se pasó a un espacio de intercambio de opiniones, preguntas y respuestas.

Podrá visualizar la actividad completa en el siguiente video:

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Lunes 21 Febrero, 2022

Suscripción a noticias