Pasar al contenido principal

Loading...

Taller II

Plan de trabajo 

Equipo Docente

Encargado: Prof. Adj. Psic. Alberto Servillo

Asist. Psic.Maria Celia Robaina
Asist. Psic.Carlos Rodríguez
Asist. Psic.Leonora Silva
Asist.Psic.Daniel Moreira
Asist. Psic.Violeta Comunale
Asist. Psic. Alejandra Gutiérrez
Ayud. Psic. Julio Tourreille


Introducción

El Taller como dispositivo pedagógico acompaña todo el recorrido curricular del estudiante de 1º a 5º Ciclo, tornándose relevante como espacio de problematización de los procesos formativos, en tanto promueve un movimiento de revisión crítica de las herramientas teórico - técnicas que el estudiante va recibiendo y potencia el análisis de la implicación en el proceso de construcción de su devenir psicólogo.

El taller como espacio formativo posibilita el desarrollo de aptitudes y la modificación de actitudes. La formación nos conecta con el “ponerse en forma”, o “ir adquiriendo una forma”, lo cual de por sí presupone un desarrollo personal, a la vez que le otorgar un lugar protagónico al sujeto en su proceso de formación. Pero, como dice G. Ferry en Pedagogía de la Formación (Ed. Novedades Educativas. UBA. Buenos  Aires,1997), ”uno se forma a  sí mismo, pero uno se forma sólo por mediación”.

Partimos de una concepción de aprendizaje centrada en el estudiante, basada en problemas, integral y generadora de proyectos específicos para cada grupo de taller en función del eje temático del ciclo y con evaluaciones formativas. Se trata de poner el énfasis en la construcción de “núcleos de problematicidad” que transversalizan la estructura curricular, posibilitando pensar los contenidos de los cursos más en función de dichos proyectos que de los programas específicos, en un proceso de complejidad creciente.

El Taller apunta a promover un proceso de cración colectiva, de estructuración de saberes y también de desestructuración, proceso que requiere una actitud de interrogación. Como dice J.L.Rebellato “...nos hemos habituado a aprender en medio de certezas. Hoy más que nunca, necesitamos aprender aceptando la incertidumbre como un componente fundamental de nuestros saberes”. (Fascículos de Autoaprendizaje Esc. de Nutrición - Fac. de Medicina - UDELAR Montevideo,1998)

En este marco, el Taller procura ser un elemento facilitador, dinamizador y articulador de saberes, que permita acoplar con flexibilidad los propios recursos humanos de la Facultad para generar una actitud transdisciplinaria y de cooperación, que se traduzca en un pensar colectivo, construído desde los diferentes espacios académicos, en función de una formación integral y que facilite su asociación a otros recursos de otras instituciones.

Los dispositivos grupales del Taller potencian ese aprendizaje. El grupo, el compañero, el coordinador, la bibliografía, la discusión grupal, actúan como mediadores de ese proceso de formación. La presencia de los otros posibilita “aprender a pensar” y “aprender a aprender” de otra manera, asumiendo el protagonismo en el aprendizaje, compartiéndolo con otros; aprender a elaborar concepualmente y a revisar nuestros modelos de aprendizaje y de relación. También el taller nos enseña a “aprender a ser” y “aprender a hacer”, posibilitando de ese modo la integración del pensar, el sentir y el hacer. Se anuda lo singular y lo colectivo, la teoría y la práctica, los contenidos curriculares y el desarrollo de aptitudes y actitudes. A lo largo de toda la currícula de Taller, se proponen diferentes figuras pedagógicas complementarias, que hacen foco sobre los diversos ejes (enseñanza - aprendizaje - formación) y se anudan en este espacio formativo, en torno a los ejes temáticos de los ciclos.
  
El docente de Taller se enfrenta junto con el estudiante al desafío de producir conocimientos, de trabajar niveles información (provenientes de los cursos, del taller, de la realidad circundante), de maximizar los aprendizajes significativos, de deconstruir los discursos totalizantes y dilemáticos y sostener las incertidumbres, en un trabajo colectivo.

Imagen

Objetivos Generales para Taller:


Tal como se plantea en el Plan de Estudios, son objetivos generales de los Talleres:

  • “Instrumentar una instancia de aprendizaje que permita integrar conocimientos, acción y afectos”.
  • “Articular los nuevos aprendizajes teórico- técnicos que se van desarrollando en los distintos cursos”
  • “Aprender a trabajar en equipo”.
  • “Insertarse en la realidad aprendida desde una problemática vigente y de interés a la política universitaria e institucional”.
  • “Acercarse a las problemáticas laborales del psicólogo”.


 

Imagen

Objetivos generales para 2º Ciclo

  • Favorecer en la formación universitaria del psicólogo el abordaje de temáticas inherentes al campo epistémico de la salud.
     
  • Problematizar las concepciones de salud - enfermedad tomando como referente el análisis de la cotidianidad.
     
  • Integrar al debate los saberes y prácticas de distintas disciplinas y sectores sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Realizar una aproximación a las nociones de salud y enfermedad a partir del análisis de la cotidianidad y desde un abordaje interdisciplinario, integrando aspectos históricos, políticos, sociales, culturales y económicos.
     
  • Articular la información recibida en los diferentes cursos del ciclo y en el propio taller, a los efectos de construir los núcleos de problematicidad en torno al eje temático "Salud-  enfermedad en la vida otidiana".
     
  • Trabajar dimensiones referidas a la grupalidad, de manera tal que los participantes puedan vivenciar la experiencia de trabajar con otros en un ámbito de encuentro y producción.

Imagen





Evaluación

La evaluación forma parte de ese proceso contínuo y dinámico que es el proceso de enseñanza-aprendizaje (evaluación contínua); pero a su vez, es una instancia de ese proceso. Y es una instancia especial, porque es un momento muy rico desde el punto de vista del aprenizaje, ya que es la síntesis de ese proceso. Evaluar es una reflexión sobre la tarea realizada y la experiencia vivida, analizando las cualidades y las alternativas de ese proceso e intentando definir logros y obstáculos del mismo (autoevaluación). Evaluar es también confrontar lo viejo y lo nuevo, trabajar sobre los objetivos propuestos y los resultados obtenidos. Por otra parte, la evaluación permite conocer los resultados de la acción docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación en taller se centra en los aspectos procesuales de la formación, tanto como en los productos en función de los objetivos propuestos. Se incluyen en la evaluación los aspectos cognitivos, actitudinales y aptitudinales en tres niveles: grupal, subgrupal e individual. Los aspectos cognitivos hacen referencia al manejo crítico conceptual, el nivel de integración logrado, la calidad y pertinencia de las producciones y los aportes a lo largo del taller. Por otro lado, los aspectos actitudinales refieren a la participación, el compromiso, la responsabilidad, la cooperación en la tarea del taller, mientras que los aspectos aptitudinales buscarán visualizar el manejo de herramientas propias de la disciplina (la escucha, la mirada, etc.), así como la destreza en la elaboración de procedimientos e instrumentos de trabajo en el taller.

Se pautarán dos instancias de evaluación de carácter obligatorias, una correspondiente a mediados del  curso con el fin de reorientar los procesos formativos y otra hacia el final del  mismo a modo de evaluación final. La evaluación de taller incluye a todos los actores del proceso formativo, a saber: estudiantes - docentes - dispositivo de trabajo.

La promoción tendrá en cuenta: asistencia (80%), responsabilidad, compromiso, aportes, lectura y comprensión, participación y cooperación durante todo el proceso de trabajo en el taller y la producción final. De acuerdo a los criterios de evaluación elaborados por el equipo docente, la misma tendrá en cuenta la autoevaluación, la evaluación contínua y la evaluación del grupo pero, en última instancia, es responsabilidad del cocente-coordinador del Taller.

Imagen


 

 



 

Suscripción a noticias