Rol de la consideración de las consecuencias futuras en el bienestar y la salud
Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología, Udelar
Entrada libre. Este evento podrá ser filmado y/o fotografiado y las imágenes podrán ser difundidas con fines didácticos, de producción, comunicación y divulgación de conocimiento, o de interés público. Además, esta actividad puede contar con cobertura de medios de prensa.
La Facultad de Psicología invita a la defensa de tesis de Lucía Álvarez (Cohorte 2019 del Doctorado en Psicología), a realizarse el día miércoles 7 de mayo a las 09:30 hs en el Salón Multifuncional de la FCEA.
Título de la Tesis: Rol de la consideración de las consecuencias futuras en el bienestar y la salud
Director de Tesis: Dr. Mirko Antino
Codirector de Tesis: Prof. Tit. Dr. Alejandro Vásquez
Tribunal:
Resumen
La Consideración de las Consecuencias Futuras (CCF) es un constructo de la temporalidad subjetiva que describe en qué medida las personas consideran y son influidas por las consecuencias inmediatas y futuras de sus acciones. La CCF ha sido concebida inicialmente como una diferencia individual estable a lo largo del tiempo y aplicable de manera general en diversos contextos. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que los niveles de la CCF podrían variar a lo largo del tiempo y entre distintos dominios específicos.
El principal objetivo de esta tesis doctoral es explorar las variaciones inter- e intraindividuales de la CCF, utilizando la escala general y sus versiones adaptadas a dominios específicos. Además, se analizan las asociaciones entre las puntuaciones de la CCF con el bienestar y las conductas saludables. Para ello, se llevaron a cabo tres estudios empíricos con distintas muestras.
En el primer estudio, participaron 737 personas, quienes completaron evaluaciones semanales para examinar las fluctuaciones de la CCF y su relación con variables relacionadas con conductas saludables, ámbito educativo y laboral.
En el segundo estudio, se trabajó con dos muestras independientes, conformadas por 371 y 367 participantes, respectivamente. Este estudio exploró las diferencias inter- e intraindividuales de la CCF en los dominios de la salud, actividad física, alimentación saludable y el trabajo. También se analizan las asociaciones entre los perfiles latentes de la CCF y la toma de decisiones en estos ámbitos.
En el tercer estudio, participaron 60 parejas románticas, con el objetivo de investigar las fluctuaciones diarias de la CCF y su relación con el bienestar de las parejas románticas. También se evalúan las asociaciones entre los niveles individuales de la CCF y su similitud entre los miembros de la pareja. A su vez, se examina el efecto moderador de la similitud en la relación entre la CCF individual y el bienestar de la pareja.
Desde una perspectiva transversal, se exploran las propiedades psicométricas de todas las escalas CCF aplicadas en los tres estudios.
Los resultados del Estudio 1 y Estudio 3 sugieren que las puntuaciones de la CCF fluctúan en intervalos semanales y diarios, respectivamente. En el análisis de perfiles latentes del Estudio 2, se identificaron perfiles congruentes e incongruentes entre los diferentes dominios específicos. Esto indica que algunas personas reportan niveles consistentes de la CCF, ya sea inmediata o futura, en distintos ámbitos de su vida. A su vez, hay otras personas que reportan niveles de la CCF opuestos según el dominio específico evaluado, como la salud y el trabajo. Estos hallazgos confirman que las puntuaciones de la CCF varían según el dominio evaluado.
En los tres estudios, la subescala inmediata de la CCF se asocia negativamente con las conductas relacionadas con el bienestar y la salud, mientras que la subescala futura se relaciona positivamente. Los resultados confirman que la CCF futura favorece el bienestar y la salud, mientras que la CCF inmediata podría tener un efecto negativo. Además, en el Estudio 3, se destaca la importancia de las puntuaciones individuales en la CCF y su similitud entre las parejas románticas para el bienestar de la relación. También se observa que una mayor similitud puede moderar los efectos negativos de la CCF inmediata y potenciar los beneficios de la CCF futura.
En cuanto a las propiedades psicométricas, se obtuvo evidencia de la adecuada fiabilidad y validez de las escalas de la CCF, tanto en su formato general como en sus versiones adaptadas y abreviadas.
En síntesis, esta tesis doctoral presenta evidencia sobre las diferencias inter- e intraindividuales de la CCF en su formato general y escalas adaptadas a dominios específicos. Los resultados confirman que la CCF muestra asociaciones consistentes con las variables referidas al bienestar y la salud. Además, los resultados demuestran que todas las escalas CCF aplicadas poseen propiedades psicométricas adecuadas.
Palabra clave: Consideración de las Consecuencias Futuras, diferencias interindividuales, diferencias intraindividuales, bienestar, salud.