Pasar al contenido principal

Loading...

imagen de portada
Asse Psico
Quince años fortaleciendo la salud mental desde la formación, la asistencia y la investigación
Copete

Se cumplen 15 años del convenio entre la Facultad de Psicología de la Universidad de la República y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), orientado a la promoción y atención en salud mental en el marco del cambio de modelo de atención propuesto con la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud, y luego con la Ley 19529 de Salud Mental, basada en una perspectiva de derechos. 

Desde su creación, el Programa de Practicantes y Residentes de Psicología ha desarrollado acciones asistenciales, de formación e investigación que fortalecen el derecho a la salud mental y promueven una atención integral, comunitaria y centrada en las personas.

Este aniversario invita a reconocer el recorrido y los desafíos que siguen marcando la agenda de la salud mental con enfoque de derechos. 

Publicado el Martes 11 Noviembre, 2025

Un recorrido compartido entre universidad y salud pública

A lo largo de estos años, el programa se expandió a distintos departamentos del país y consolidó una red de trabajo que articula servicios de salud, espacios comunitarios y formación universitaria. Este crecimiento fue posible gracias al compromiso sostenido de los equipos de coordinación y de quienes participan como practicantes y residentes.

Docentes de la Facultad han asumido, en distintas etapas, las tareas de dirección y coordinación del programa, tanto en el trabajo con practicantes como con residentes. Entre ellas se destacan Adriana Gandolfi, Patricia De la Cuesta, Delia Bianchi, Mercedes Couso, Nancy López, María Julia Perea, Fernando Texeira, Alejandra Arias, Alicia Muñiz y Julia Tabó.

Hoy el equipo está integrado por Silvana Contino (coordinación académica de residentes desde 2016), Pablo Casal (co-coordinación académica de residentes), Luis Giménez (coordinación académica de practicantes desde 2012), Anabel Beniscelli y Liliana Suárez (co-coordinación académica de practicantes), y Margarita Fraga (directora de la Especialización en Psicología en Servicios de Salud).

Esta conmemoración celebra una trayectoria construida colectivamente entre la universidad pública y el sistema nacional de salud, que fortaleció políticas y prácticas de cuidado en diversos territorios. La línea de tiempo que acompaña esta publicación presenta experiencias y algunos de los principales hitos de este proceso compartido, que sigue proyectándose hacia nuevos desafíos y aprendizajes.


20
08

20
09

El Programa de Practicantes y Residentes de Psicología nació a partir del convenio entre la Facultad de Psicología (Udelar) y Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), para formar psicólogos y psicólogas en el modelo de atención que el Sistema Nacional Integrado de Salud propuso.
La propuesta se basa en una práctica centrada en la atención integral, la promoción de la salud y el trabajo comunitario.

20
10

La primera cohorte estuvo integrada por 36 practicantes y 6 residentes.

Las residencias tienen una duración de tres años y las prácticas un año. Ambas son remuneradas y tienen supervisión docente.
Tanto egresadas y egresados como estudiantes se incorporan a equipos de salud mental en policlínicas, centros y hospitales de todo el país, abarcando los tres niveles de atención, en una experiencia que combina formación académica y trabajo territorial, desde la promoción de la salud hasta el acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad.
El ingreso al programa se define por concurso público, con llamados anuales para practicantes y para residentes.


20
13

El primer encuentro nacional del Programa de Practicantes y Residentes de Psicología fue organizado por la primera generación de participantes.
La jornada promovió el intercambio de experiencias, la reflexión sobre las prácticas y el fortalecimiento de una identidad profesional vinculada al sistema público de salud.


20
15

Se crea la Especialización en Psicología en Servicios de Salud, que permite a las y los residentes titularse con formación de posgrado.

 


20
16

Además de las instancias de enseñanza, las tareas docentes incluyen la coordinación con los equipos de salud y la gestión del convenio, lo que garantiza la continuidad del programa en el territorio.
La composición del equipo docente fue cambiando a lo largo de estos quince años, pero se ha logrado mantener una misma línea de trabajo académico.


 

Las actividades del programa incluyen la atención clínica y el trabajo interdisciplinario, la participación en proyectos comunitarios y el abordaje de diversas problemáticas: tentativas de autoeliminación, depresión, embarazo adolescente, salud sexual y reproductiva, y transición de género.


20
20

Durante la pandemia de COVID-19, el programa sostuvo la atención en salud mental en los territorios, adaptó su trabajo a nuevas modalidades de acompañamiento a distancia y participó en el plan piloto de la línea 0800 Salud Mental.
La experiencia reafirmó su capacidad para responder en contextos críticos, mantener el vínculo comunitario y garantizar el acceso a la atención psicológica.

20
25

En 15 años, el programa formó a 600 psicólogos y psicólogas en el sistema público de salud. Muchos se incorporaron como profesionales en el Sistema Integrado de Salud y algunos cumplen funciones de referencia para practicantes y residentes en ASSE.
Los equipos de salud destacan cada año las nuevas perspectivas, líneas de acción y el carácter renovador que trae la presencia de practicantes y residentes.
Esta trayectoria reafirma el valor de la formación en territorio, la producción de conocimiento en salud mental y el aporte de la Facultad de Psicología a la transformación del modelo de atención en Uruguay.

 

Creditos

Noticias relacionadas

 

Créditos

  • Coordinación: Coordinadores/as del Programa por Facultad de Psicología y Unidad de Comunicación Institucional (UCI)
  • Vídeos: Mariana Rodríguez, Leticia Durante y Verónica Silva
  • Textos: Mariana Rodríguez y Leticia Barros
  • Diseño web y programación: Yoselin Souza y Leticia Barros
  • Redes Sociales: Agustín Rovelli

 

Suscripción a noticias