Pasar al contenido principal

Loading...

imagen de portada
banner
Miradas desde la psicología
Copete
 

La Facultad reconoce a las mujeres que fueron pilares en el campo de la Psicología. Desde quienes sacudieron las bases sobre la sexualidad hasta las que desafiaron las normas sociales con sus ideas, todas ellas dejaron su marca.

Asignar sus nombres a salones y espacios de la facultad, es un paso para corregir el injusto olvido del papel de las mujeres en la construcción de la psicología universitaria, como ciencia independiente y como profesión. Además, se rescatan voces silenciadas, como las de aquellas mujeres protagonistas en la resistencia a la última dictadura cívico-militar.

Este movimiento no sólo celebra los 30 años de la facultad, sino que también aporta a reparar una deuda histórica y reconoce las diversas formas en que las mujeres moldearon su trayectoria.

Haz clic sobre la imagen de una de las mujeres homenajeadas para conocer más sobre ella.

Body
Body 2
 

mimi

Salón que lleva su nombre

Edificio Central: Tristán Narvaja 1674 (Montevideo)

mimi salon

Mimí Langer

Viena 1910 - Buenos Aires 1987

¿Y, por qué el psicoanálisis?
Porque sirve. Sirve para entenderse mejor a sí mismo y a otro. Sirve también para casi no mentirse más...”
---
"El objetivo final del psicoanálisis es la liberación del individuo de las cadenas de su propio pasado"

Marie Langer fue una psicoanalista argentina. Nació en Viena en 1910 y murió en 1987. Se destacó por su contribución a la psicología y psicoanálisis, y por la defensa de los Derechos Humanos.

Llegó a Buenos Aires en 1935 huyendo del régimen nazi y continuó su desarrollo profesional. Fundó, junto con otros/as psicoanalistas, la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), años más tarde renunció y se unió al grupo Plataforma.

Realizó aportes que resultaron pioneros. Por ejemplo, en temáticas como el género, reivindicó la necesidad de un enfoque complejo y multi e interdisciplinario; marcó la importancia de una aplicación social del psicoanálisis, así como de una práctica comunitaria, y se convirtió en una figura influyente en el campo del psicoanálisis en América Latina.

También se destacó por su activismo político y social. Fue defensora de los derechos humanos durante la dictadura militar en Argentina en las décadas de 1970 - 1980. Se involucró en la lucha por la justicia y la libertad de expresión, arriesgando su seguridad personal por sus convicciones.

Emigró varias veces por persecuciones políticas. Residió en Uruguay donde nacieron sus dos hijos, luego se radicó en Argentina. Amenazada por la banda terrorista de derecha Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), se exilió en México -desde 1974 y hasta el año 1987- donde fue docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

> Mediometraje documental sobre su vida y obra
> Extracto de una Conferencia dictada por Langer a mediados de los años 70's en Monterrey (Mexico)

Materiales de Mimí Langer en la Biblioteca de la Facultad de Psicología
 
 

sabina

Salón que lleva su nombre

Edificio Central: Tristán Narvaja 1674 (Montevideo)

sabina salon

Sabina Spielrein

Rostov del Don 1885 - Zmievskaya Balka 1942

“Desafío, porque en la vida he de realizar algo noble y grande. Yo no estoy hecha para lo cotidiano. Para mí se trata de una lucha a vida o muerte”
---
"El psicoanálisis es la llave para comprender los misterios del alma humana y descifrar los enigmas de la mente"

Sabina Spielrein fue una destacada psicoanalista y psiquiatra. Nació en Rusia en 1885 y falleció en 1942. Fue una de las primeras mujeres que dejó su huella en el campo del psicoanálisis, y de las primeras en ingresar a la profesión médica en Rusia.

Su trabajo en el ámbito del psicoanálisis se centró en el estudio de la sexualidad infantil, la teoría de la libido y la relación entre la pulsión de vida y la pulsión de muerte. También contribuyó en el entendimiento de la agresión y el masoquismo en la psicología humana. Sus aportes teóricos sobre el concepto de “pulsión destructiva y sádica”, constituyeron la base en la que Sigmund Freud desarrolló más tarde las conceptualizaciones sobre la pulsión de muerte.

Además de su trabajo académico, su relación con Jung y Freud es objeto de interés y debate en la comunidad psicoanalítica. Su correspondencia con Jung revela una relación compleja y apasionada, que influyó en el desarrollo del pensamiento psicoanalítico de ambos.

Durante mucho tiempo su trabajo fue eclipsado por el de sus contemporáneos masculinos; luego de redescubrirse su diario, escritos personales y correspondencia en 1977 –publicados parcialmente por primera vez en 1980– creció el interés en su vida y obra. Hoy, se reconoce su papel como pionera en el psicoanálisis infantil, con contribuciones teóricas relevantes en psicología evolutiva y del desarrollo, en un campo dominado por hombres.

> Trailer de la película de ficción: Un método peligroso, 2011, Alemania, David Cronenberg

 
 
 

delmira

Sala que lleva su nombre

Edificio Central: Tristán Narvaja 1674 (Montevideo)

delmira salon

Delmira Agustini

1886 - Montevideo - 1914

Delmira Agustini fue una poetisa uruguaya nacida en 1886 y asesinada en 1914. Es una de las figuras más destacadas de la poesía modernista Latinoamericana. Su obra se caracteriza por la intensidad emocional, su sensualidad, y el lenguaje desinhibido, que desafió las convenciones sociales de su época.

"Mi cuerpo es un templo, y en sus entrañas arde el incienso de la pasión."
---
"En la danza del deseo, nuestros cuerpos se entrelazan como en un sueño de seda y fuego, donde el palpitar de nuestros corazones se convierte en el ritmo del universo, y cada beso es un poema de pasión escrito en la piel."

En sus textos explora temas como el amor, la pasión, la sexualidad y lo erótico, y la libertad femenina, con un estilo poético innovador y vanguardista. Con sus escritos escandalizó a la sociedad patriarcal y conservadora de su época.

Publicó su primer libro de poemas a los dieciséis años, "El libro blanco" recibió elogios de la crítica y estableció su reputación como una voz emergente en la literatura nacional. A lo largo de su corta pero prolífica carrera, publicó varios libros de poesía, incluyendo "Cantos de la mañana", "Los cálices vacíos" y "Los astros del abismo". Su obra refleja una búsqueda constante de la belleza y la trascendencia a través del arte, así como la exploración de la condición humana y las complejidades del deseo y la pasión.

En 1914 su esposo la asesinó. Tenía veintiocho años. Este hecho fue el más mediatizado de inicios del siglo XX en el Río de la Plata. Durante días, los periódicos exhibieron las fotografías de su cuerpo en la habitación. Hasta hace poco, su caso se describía como "crimen de amor o pasional", narrativas que se han desafiado poniendo el énfasis en que la violencia femicida surge de la violencia estructural patriarcal, desmantelando interpretaciones simplistas del suceso.

 

elida

Salón que lleva su nombre

Edificio Central: Tristán Narvaja 1674 (Montevideo)

delmira salon

Élida Tuana

1913 - Montevideo - 2015

“Aprendizaje no es educación. En la actualidad los descubrimientos neurológicos dicen que la mente del hombre se forma a través de los aprendizajes, como la mente del animal se forma a través de las partes perceptivas”
---
La alegría “no es un derecho legal, tampoco es un derecho virtual como fueron muchos de los derechos del niño hasta ahora. Es un derecho ético y todos debemos recuperar de alguna manera la dimensión ética que ésta significa”.

Maestra, Profesora Emérita, Profesora Ad Honorem de la Universidad Católica del Uruguay (2005) y Doctora Honoris Causa de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Uruguay (2006). Promovió y sostuvo la institucionalización de la psicología como ciencia independiente y como profesión.

Integró el primer Laboratorio de Psicopedagogía del Uruguay donde incursionó en el campo de la psicología experimental y en Río de Janeiro se graduó en el Primer Curso Latinoamericano de Formación de Psicotécnicos. Preocupada por los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje de niños/as, obtuvo una beca para estudiar Psicología en la Universidad de París. Este diploma le valió ser la primera psicóloga uruguaya con titulación universitaria.

En su regreso de Francia, en la segunda mitad del siglo XX, se sumó a la Sociedad de Psicología del Uruguay (de la cual fue presidenta en numerosas ocasiones). Desde allí impulsó el desarrollo de la psicología a nivel científico y como profesión, tarea que realizó durante toda su vida, al punto que con 86 años integró el grupo de trabajo que propuso y fundamentó la Ley que regula la profesión del Psicólogo “Ley N° 17154 - Condiciones para el ejercicio de la profesión de Psicólogo” (1999).

A nivel profesional, se desempeñó como docente de Psicología de los Institutos Normales, y el Instituto de Profesores Artigas, fue Jefa de Sección del Laboratorio de Psicopedagogía, ocupó la dirección del Instituto de Formación Docente. Formó parte de organismos tales como la Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado, el Consejo del Niño. En 1985 integró el Consejo Directivo Central de la Enseñanza.

> Documental "Yo y mis circunstancias" - entrevista a Elida Tuana  (año 2011). Producción y Dirección: Lic. en Psicología Diego Monetti y Lic. en Psicología Eduardo Ocampo

Materiales de Élida Tuana en la Biblioteca de la Facultad de Psicología
 

enriqueta

Salón que lleva su nombre

Edificio Central: Tristán Narvaja 1674 (Montevideo)

enriqueta salon

Enriqueta Compte y Riqué

Barcelona 1866 - Montevideo 1949

"La concesión de derechos políticos a la mujer transformará hondamente la condición social de los pueblos. ¿Cómo no es posible concebirlo? Es indudable que será para su provecho, pues los errores de la inexperiencia pronto quedarán compensados por el beneficio que aportarán las cualidades femeninas, al fundirse en un mismo propósito, con las del hombre"
---
"Se debe dejar crecer, dejar pensar, dejar hacer, y no intervenir contra el crecimiento, el pensamiento y la acción"

Enriqueta Compte y Riqué nació en España en 1866 y falleció en 1949. Es reconocida por su contribución en la psicopedagogía, en la formación docente de nuestro país, la educación infantil y su defensa de la importancia del juego en el desarrollo de los niños.

Llegó a Uruguay con su madre, padre y tío en 1873, tras la caída de la Primera República Española. A sus 23 años,volvió a Europa donde estudió el funcionamiento de los Jardines de Infantes, en particular el modelo educativo desarrollado por Friedrich Fröbel, el creador del concepto de kindergarten o jardín de niños. Tras estudiar la organización de la educación inicial en países como Francia, Suiza, Alemania, Holanda y Bélgica, retornó a Uruguay y fundó el primer jardín de infantes del país y de América Latina.

Fue pionera en la implementación de métodos educativos centrados en el juego como herramienta principal de aprendizaje y propuso un enfoque educativo que fomentara la autonomía, expresión y exploración del mundo. Escribió numerosos libros y artículos sobre educación y desarrollo infantil. Sus ideas influyeron en la reforma educativa en España y en otros países.

A lo largo de su carrera, trabajó como maestra, directora de escuela y participó de la dirección del Internado Normal de Señoritas, espacio encargado de la formación de docentes. Enriqueta valoraba la necesidad de formar a mujeres con un enfoque crítico y sensible hacia sus estudiantes. Trabajó por el reconocimiento del voto femenino, a pesar de que este derecho aún no estaba permitido.

> Noticia de la BBC sobre el papel de Enriqueta Compte y Riqué para la enseñanza en América Latina

Materiales de Enriqueta Compte y Riqué en la Biblioteca de la Facultad de Psicología
 

mercedes

Consultorio que lleva su nombre

Edificio Anexo: Mercedes 1737 (Montevideo)

mercedes salon

Mercedes Freire de Garbarino

1918 - Montevideo - 2008

“A través del juego, el niño puede expresar emociones, dominar situaciones difíciles y elaborar conflictos internos, actuando activamente lo que ha experimentado pasivamente. Es, en esencia, un proceso vital para su crecimiento y desarrollo psicológico."
Extracto del artículo “La entrevista de juego”

Mercedes Freire de Garbarino nació en 1918 y falleció en el año 2008. Fundó la Asociación Psicoanalítica de Uruguay (APU), participó como docente titular, analista didáctica y supervisora en el Instituto de APU.

En la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, y en la Universidad Católica del Uruguay trabajó como docente. Durante la dictadura, abrió las puertas de su hogar para formar grupos de estudio donde el psicoanálisis se convertía en un refugio donde se podía pensar con rigor y libertad. En ese momento uno de sus hijos estaba detenido y otro exiliado.

Mercedes convocó a gran parte de sus alumnos de los grupos de estudio, un grupo de personas entre asustadas y entusiastas. Fue una de las experiencias más ricas y exigentes de mi vida. Nos transmitía su forma de leer y pensar los textos psicoanalíticos. Yo admiraba su rapidez para captar lo esencial, lo contradictorio y lo oscuro. Aprendí también a dialogar con el autor, no se trataba sólo de conocer las ideas planteadas, sino enfrentarse a ellas para aceptarlas o rechazarlas, relacionándolas con nuestra experiencia.“ Luis E. Villalba

“Tuvo la virtud de contagiar con su generosidad, la transmisión de conocimientos, su entusiasmo y más que nada, nos quitaba los miedos de pensar por nosotros mismos, así como de enfrentarnos, muchos por primera vez, a la actividad docente universitaria.” Luis E. Villalba

Su labor clínica y su influyente artículo "La entrevista de juego" se convirtieron en referentes fundamentales que guiaron los primeros pasos en el ámbito psicoanalítico.

Materiales de Mercedes Freire de Garbarino en la Biblioteca de la Facultad de Psicología
 

sara

Salón que lleva su nombre

Edificio Central: Tristán Narvaja 1674 (Montevideo)

enriqueta salon

Sara Rey Álvarez

1894 - Montevideo - 1949

“Tenemos tantas fisonomías cuántos son los pares de ojos que nos inspeccionan”
La pluma - Revista mensual de ciencias, artes y letras - “Paradojas sin Consecuencias”
---
“Lo que realmente me importa no es esa proyección de mi Yo que vive en los otros. Yo extranjeros al mío; es mi Yo, el que yo me he creado, o creído crearme…”
La pluma - Revista mensual de ciencias, artes y letras - “Paradojas sin Consecuencias”.

Sara Rey Álvarez fue una destacada intelectual, escritora, feminista y política uruguaya de principios del siglo XX. Nació en 1894 en Uruguay.

Obtuvo su titulación en filosofía en el “Institut de Hautes Études” de Bruselas y se formó en psicología en la Universidad de Londres. A lo largo de su carrera literaria, escribió novelas realistas que exploran diversas facetas del mundo moderno, especialmente las relaciones humanas.

Durante su estancia en Bruselas, publicó un estudio sobre la "Psicología diferencial de los sexos". Al regresar a Uruguay, fue docente en la Facultad de Derecho.

En 1944, publicó el ensayo "Antinomia de la convivencia humana", donde examinó los diversos aspectos de este problema, incluyendo sus dimensiones sociales, culturales y económicas.

Sara Rey destacó como una activista feminista comprometida, dedicada a la lucha por los derechos de la mujer. Participó activamente en la Alianza Uruguaya de Mujeres, donde ocupó el cargo de secretaria general. Tras la aprobación de la Ley de sufragio femenino en 1932, fundó en 1933 el Partido Independiente Demócrata Feminista, una agrupación política que abogaba por los intereses y la representación de las mujeres. En las elecciones de 1938, encabezó una lista de diputadas compuesta exclusivamente por mujeres, demostrando su firme compromiso con la igualdad de género y la participación política de las mujeres.

> La pluma - Revista mensual de ciencias, artes y letras. Volumen 13 (octubre 1929)

 

sylvia

Sala que lleva su nombre

Edificio Anexo: Mercedes 1737 (Montevideo)

sylvia salon

Sylvia Arrambide

1945 - Montevideo - 2021

Sobre la formación de analistas a nivel universitario: “... es necesario llevar adelante una formación y una práctica que tomen en cuenta las necesidades de grandes sectores, utilizando nuestra experiencia asumulada (...) ahondando en una reflexión respecto a qué es posible dentro de la estructura actual y qué implicaría (...) cambios estructurales. Cambios que indudablemente no implicarían alcanzar el mítico “paraíso perdido”, sino que nos plantearían nuevos problemas.”
Sylvia Arrambide en el libro “Psicoanálisis y Universidad”

Sylvia Arrambide Angenscheidt nació en 1945. Fue una destacada figura de la psicología en el Uruguay, dedicada a crear espacios de diálogo para amplificar las voces no oficiales de la sociedad. Incluso durante los tiempos más oscuros de la dictadura, donde fue detenida, continuó su labor escribiendo trabajos alternativos sobre terapias para pacientes psicóticos.

Su compromiso con la profesión y sus contribuciones a la sociedad se manifestaron en acciones concretas. Durante largo tiempo, desempeñó roles importantes como consejera en el Instituto de Psicología de la Udelar (IPUR), representante en el primer Claustro Universitario, y fue una de las socias fundadoras de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (CPU). En estos ámbitos, profundizó en el estudio de temas del cogobierno.

En la Facultad de Psicología integró el Claustro por el orden de egresadas y egresados en los períodos 1997 a 1999, 1999 a 2001 (Presidenta de Mesa), 2001 a 2003, 2003 a 2005 y 2005 a 2006.

Materiales de Sylvia Arrambide en la Biblioteca de la Facultad de Psicología
 
 

laura

Sendero que lleva su nombre

Edificio Central: Tristán Narvaja 1674 (Montevideo)

laura salon

Laura Raggio

1954 - Montevideo - 1974

"Tal vez algún día recapaciten el dolor que ellos están causando a un pueblo, que se está poniendo triste, que se está muriendo en vida afuera y adentro. Tal vez algún día en una patria mejor pueda regresar hasta ustedes para darles el abrazo más largo y apretado."
Extracto de una carta de despedida de Laura dirigida a sus padres y hermanos.
---
"Cada día me enteraba de una nueva detención, de alguien que ya había estado preso. Ahora les dan muchos años de pena, con torturas y golpes. Como pretenden que nos quedemos a reconstruir algo que se sostiene de esa forma. Como pretenden que nos sintamos tranquilos yendo cada 15 días a presentarnos y que cualquiera de esas veces nos dejen otra vez, nos quiten el sol otra vez."
Extracto de una carta de despedida de Laura dirigida a sus padres y hermanos.

Laura Raggio nació en 1954. Estudiante de psicología en la Universidad de la República y militante en el Frente Estudiantil Revolucionario 68, fue detenida en 1972 y arrestada en el Batallón de Infantería 13, durante un año.

En una noche de abril de 1974, un grupo de las Fuerzas Conjuntas coordinado por el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) la acribilló en un apartamento del barrio Brazo Oriental junto a Diana Maidani y Silvia Reyes. A partir de este hecho son conocidas como las "muchachas de abril".

En 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenció al Estado uruguayo a reconocer su asesinato, comprometerse a investigar y reparar las violaciones a los Derechos Humanos, además de resarcirlas en un acto público, que se realizó en el Palacio Legistativo el 15 de junio de 2023.

En 2022 la justicia uruguaya procesó con prisión al ex militar Teniente Coronel Juan Modesto Rebolllo por tres delitos de homicidio especialmente agravado en reiteración real y en grado de coautor junto al Teniente Coronel José Nino Gavazzo y Eduardo Klastornick, fallecidos antes del fallo de la justicia.

> Ficha de Laura Raggio en "Sitios de Memoria Uruguay"
> "Muchachas de Abril" sitio web desarrollado por compañeros/as, vecinos y familiares de Silvia, Laura, Diana
> "Laura de las Palomas" canción de Dino Gastón Ciarlo dedicada a Laura Raggio

 
 
 

diana

Sendero que lleva su nombre

Edificio Central: Tristán Narvaja 1674 (Montevideo)

diana salon

Diana Maidanik

1951 - Montevideo - 1974

"... y entonces sabés clarito que estás en tu lugar; que hacés tu peso hasta presenciando o permaneciendo con los compañeros contra los infames. Que es decir de una vez por todas, a favor de la historia venceremos!”
Extracto de poema escrito por Diana
---
“Un grito de alerta que fuera sumando voces y voluntades. Los que no quieran oír y enmudezcan o ahuyente a los débiles silentes para los que nunca es demasiado grave el dolor siempre y cuando sea ajeno.”
Extracto de poema escrito por Diana

Diana Maidanik nació el 31 de octubre de 1951.

Creció en Malvín, asistió a la Escuela 81, luego al Liceo No. 10 , y finalmente al IAVA. Allí comenzó a militar en el Frente Estudiantil Revolucionario 68, consciente de la situación social y política del país. Mientras estudiaba Psicología en la Facultad de Humanidades y Ciencias, abrió un jardín de infantes, enfocándose en el desarrollo y la psicología infantil.

En julio de 1972 fue detenida y permaneció privada de libertad durante un año y medio en el Batallón de Infantería No. 13. Durante el encarcelamiento, sus cartas reflejan su compromiso con sus compañeras detenidas y su deseo de evitar más violencia. Sus reflexiones sobre los soldados que las custodiaban mostraban comprensión y compasión hacia su situación. En noviembre de 1973, fue liberada debido a la falta de pruebas en su contra.

La asesinaron las Fuerzas Conjuntas coordinadas por el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) el 21 de abril de 1974, tenía 19 años. En el operativo también acribillaron a Laura Raggio y Silvia Reyes y a partir de este hecho son conocidas como las "muchachas de abril".

Por su homicidio fue procesado con prisión en grado de coautor el ex militar Teniente Coronel Juan Modesto Rebollo.

En 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenció al Estado uruguayo a reconocer su asesinato, comprometerse a investigar y reparar las violaciones a los Derechos Humanos, además de resarcirlas en un acto público, que se realizó en el Palacio Legistativo el 15 de junio de 2023.

En 2022 la justicia uruguaya procesó con prisión al ex militar Teniente Coronel Juan Modesto Rebolllo por tres delitos de homicidio especialmente agravado en reiteración real y en grado de coautor junto al Teniente Coronel José Nino Gavazzo y Eduardo Klastornick, fallecidos antes del fallo de la justicia.

> Ficha de Diana Maidanik en "Sitios de Memoria Uruguay"
> "Muchachas de Abril" sitio web desarrollado por compañeros/as, vecinos y familiares de Silvia, Laura, Diana

 
 
 

elsa

Sendero que lleva su nombre

Edificio Central: Tristán Narvaja 1674 (Montevideo)

elsa salon

Elsa Garreiro

Pontevedra, España 1945 -

“... yo me he trazado un plan en mi vida: luchar contra la miseria. Creo, y a esto he llegado por mí misma, que el único camino es el Socialismo. Pero no así, apartado, sino de una militancia activa, porque no basta con ver cómo está la situación, sino hacer algo por mejorarla.”
Carta de Elsa a una amiga con fecha 11 de marzo del 1964
---
“Hubo un período en que solía hablar de política como algo abstracto, por snobismo. Pero más adelante fue tomando cuerpo y fue como un despertar, como el que estás haciendo tú ahora. Y a la nueva luz comprendés, ves las cosas dolorosas y podés entender los motivos".
Carta de Elsa a una amiga con fecha 11 de marzo del 1964

María Elsa Garreiro Martínez de Villaflor nació en España. Vino a vivir al Uruguay junto a su familia cuando tenía 4 años y se nacionalizó uruguaya.

Era estudiante de Psicología, estuvo vinculada al Partido Socialista de Uruguay y luego al Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T). Se trasladó a Argentina, donde formó pareja con Raimundo Villaflor, un argentino que militaba en las FAP y tuvieron dos hijas.

El 4 de agosto de 1979 fue secuestrada en Argentina, en la vía pública, junto a su esposo. Ese día, un vehículo se abalanzó sobre la pareja y fueron rodeados por varios hombres armados, vestidos de civil.

Sus hijas de 11 meses y 5 años fueron abandonadas allí mismo. Rescatadas por los vecinos que presenciaron el operativo, fueron entregadas a los abuelos paternos.

Se sabe que pasó por el centro clandestino de reclusión de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA).

> Ficha de Elsa Garreiro en "Sitios de Memoria Uruguay"

 

Envía tus comentarios a través del formulario:

Formulario
Creditos

Créditos

  • Coordinación: Comité de Equidad y Género y Unidad de Comunicación Institucional (UCI)
  • Instalaciones en edificios de la Facultad: Favio Vera (Unidad de Gestión Edilicia), Yoselin Souza y Gabriel Morales
  • Textos: Mariana Rodríguez
  • Ilustraciones: Erika Díaz
  • Redes sociales: Agustín Rovelli
  • Diseño web y programación: Leticia Barros

Suscripción a noticias