Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Preestreno del documental “Voces de San Ramón. Todo está guardado en la memoria”

Imagen/Afiche
Cuerpo

En el aula magna Juan Carlos Carrasco de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar) se realizó el preestreno del documental Voces de San Ramón. Todo está guardado en la memoria, en una actividad organizada por el grupo Voces de Canelones y el Programa “Concepciones, determinantes y políticas en salud” del Instituto de Psicología de la Salud.

Durante la actividad, que se transmitió en vivo por el canal institucional de la Facultad en YouTube, se llevó a cabo una mesa redonda en la que participaron el decano de la Facultad, Enrico Irrazábal; la docente María Julia Listur, del grupo Voces; la directora del Instituto de Psicología de la Salud, Carolina Farías; y la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Alejandra Casablanca. Además, el evento contó con la moderación de la docente Fiorella Nesta.

Irrazábal valoró la trayectoria de la Facultad de Psicología en temas vinculados a memoria, verdad y justicia, y adelantó que próximamente se aprobaría una especialización para la formación de psicoterapeutas en atención a víctimas del terrorismo de Estado. “Para mí es un gusto recibirlos, algunos ya los conozco, a otros no, pero estamos entre amigos y amigas”, expresó, remarcando su compromiso con estas temáticas también en instancias internacionales.

La memoria es un bien para todos

Farías, por su parte, subrayó la importancia de que el trabajo académico no se limite a la producción de conocimiento aislado, sino que articule con la sociedad civil. Elogió especialmente la tarea intergeneracional de memoria impulsada por Fiorella Nesta y sostuvo: “La memoria es un bien para todos nosotros”. Para Farías, iniciativas como esta conmueven, interpelan y transforman, en especial a los jóvenes, y ayudan a sostener el “nunca más”.

Posteriormente, Alejandra Casablanca comentó que con esta actividad se dio cierre a un ciclo de más de 300 actividades por el Mes de la Memoria. Sin embargo, señaló la ausencia en Uruguay de una verdadera política de Estado sostenida en torno a la memoria y llamó a construir una pedagogía que la recorra desde la escuela hasta la universidad. Retomando a Walter Benjamin, dijo: “Tenemos una cita secreta entre las generaciones que fueron y la nuestra”, y advirtió sobre los peligros del negacionismo que retorna en el continente.

Somos memoria

María Julia Listur cerró la ronda de intervenciones compartiendo su experiencia como detenida política durante la dictadura y reflexionó sobre el sentido vital de la memoria. Además, remarcó que lo ocurrido durante la dictadura en el interior del país ha sido particularmente invisibilizado. Reivindicó el papel de la memoria como una dimensión vital y colectiva: “¿Cómo no vamos a acordarnos de los primeros dolores, los primeros amores? Todos nos acordamos. Somos memoria”.

Tras las intervenciones, se dio paso a la presentación musical del Dúo BruBom, conformado por Julio Brum y Enzo Bonizzi, quienes ofrecieron un emotivo repertorio inspirado en la cultura del río Santa Lucía y la identidad canaria. Luego se proyectó el preestreno del documental, que aún se encuentra en edición. El público asistente, en medio de la emotividad del momento, participó al finalizar en un espacio de intercambio abierto, donde compartieron recuerdos, impresiones, emociones y críticas constructivas para la mejora del material.
 

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Miércoles 13 Agosto, 2025

Suscripción a noticias