Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

El espionaje militar en democracia y su afectación en los procesos subjetivantes; Mesa redonda en Facultad de Psicología

Imagen/Afiche
Cuerpo

El lunes 24 de setiembre de 2018 tuvo lugar la Mesa Redonda “Espionaje militar en democracia. ¿Cómo afecta en las producciones subjetivantes?”, en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. La presentación estuvo a cargo del Prof. Enrico Irrazábal, docente del Instituto de Psicología Social, quien introdujo la instancia realizada en el marco del curso de formación permanente “Transmisión transgeneracional, memoria colectiva, cartografías e intervenciones con organizaciones sociales”.

Los contenidos trabajados en dicho curso, en la línea de investigación sobre la afectación en los procesos subjetivantes vinculados al terrorismo de Estado; así como los hechos que se hicieron públicos como resultado de las investigaciones realizadas por la Comisión investigadora sobre espionaje militar en democracia del Parlamento Uruguayo; propiciaron la realización de la mesa, subrayó Irrazábal.

Integró la mesa el psicólogo Gerardo Núñez, diputado por el lema partido Frente Amplio, quien presidió la Comisión investigadora sobre espionaje militar en democracia. Núñez realizó una exposición sobre los principales aportes de las investigaciones de la Comisión sobre los archivos de inteligencia militar y policial y, a su vez, ponderó aquellos elementos a analizar desde la psicología con relación a estos descubrimientos.

El diputado destacó también el análisis de la Comisión Investigadora sobre el método de trabajo empleado en la práctica de espionaje, desde una perspectiva tanto histórica como instrumental, así como el enfoque en los objetivos operativos de este tipo de tareas por parte de fuerzas del Estado. El principal cometido para desarrollar dichas prácticas ilícitas, concluyó Núñez, fue el de “frenar los procesos de verdad y justicia y prorrogar la impunidad”.

Por último, expuso Waldemar Tarocco, vicepresidente de la Asociación de ex presos y presas políticos del Uruguay, quien retomó aspectos expuestos sobre la práctica de vigilancia llevada a cabo en el período posterior a 1985 y hasta el 2001. Su análisis sobre estos hechos trajeron a la mesa aportes históricos que coadyuvaron en la reflexión sobre la afectación en los procesos subjetivantes frente a la práctica ilegal de espionaje militar en democracia.

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Lunes 12 Noviembre, 2018

Suscripción a noticias