Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

"Diagnóstico de salud mental y consumo de drogas en la industria de la construcción"

Imagen
Temática
salud mental
Medio
El Telégrafo
Medio
Medio digital
Entrevistado/a o mencionado/a por Facultad
Fecha
FUENTE
https://www.eltelegrafo.com/2025/11/diagnostico-de-salud-mental-y-consumo-de-drogas-en-la-industria-de-la-construccion/

En el Paraninfo de la Universidad de la República se presentó públicamente el primer diagnóstico nacional sobre la situación de la salud mental y el consumo problemático de drogas en personas trabajadoras de la industria de la construcción. La investigación fue desarrollada de forma conjunta por la Facultad de Psicología, el Polo de Salud Comunitaria y la carrera de Psicología en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y el Fondo Social de la Construcción, y culminó en la publicación de un libro que sistematiza los resultados obtenidos.

La actividad contó con la participación de autoridades universitarias, representantes de los sectores empresarial y sindical, así como integrantes del equipo investigador, quienes destacaron el carácter inédito del estudio y su relevancia para la construcción de políticas basadas en evidencia. El rector de la Universidad de la República, doctor Héctor Cancela, subrayó que la presentación del libro “es un hito, pero sobre todo el símbolo de todo este trabajo”, y valoró la confianza depositada en la UdelaR por parte del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (Sunca) y de las cámaras empresariales. “La universidad tiene la misión de ayudar a identificar, entender y, en la medida de lo posible, resolver los problemas nacionales. Para contribuir desde el conocimiento, requerimos diagnósticos rigurosos; este libro lo logra con un diseño metodológico mixto claro y profundo”, señaló.

Asimismo, recomendó la lectura de la publicación por su aporte a la casi nula literatura existente y porque “abre nuevas perspectivas de trabajo futuro”.
El decano de la Facultad de Psicología, magister Enrico Irrazábal, destacó la trayectoria de colaboración con el sector y subrayó que el trabajo retoma estudios anteriores pero incorpora “un enfoque absolutamente novedoso, sobre todo vinculado al tema de la salud mental”. También enmarcó la relevancia del diagnóstico en la coyuntura nacional. “En Uruguay tenemos un problema difícil de entender. La reciente reprogramación de los plazos de aplicación de la Ley de Salud Mental muestra la magnitud del desafío. Este diagnóstico calza en un momento histórico clave”.

Desde el Cenur Litoral Norte, su director regional, doctor Mauricio Cabrera, valoró la culminación de un proceso “intenso pero concentrado en seis meses”, destacando que la investigación responde a una demanda social concreta del sector de la construcción. Señaló que, pese a la creciente discusión pública sobre salud mental y consumo problemático, “en el día a día con frecuencia se sigue invisibilizando y normalizando” la problemática. A su vez, enfatizó el carácter descentralizador y participativo del estudio y la importancia de producir información rigurosa en un terreno donde “hay poca evidencia disponible, un hecho que debería interpelarnos como país”.

Investigación situada en todo el territorio nacional

El coordinador del equipo de investigación y docente del Instituto de Psicología Social, doctor Nicolás Rodríguez, explicó que el trabajo involucró a docentes de cinco departamentos y a equipos radicados en diferentes puntos del país, lo que fue posible gracias al modelo de universidad regionalizada. Señaló que la elaboración del diagnóstico demandó un año y medio de trabajo, articulado con actores sindicales y empresariales. Destacó la construcción de un documento “orientado a todo público” y concebido como “un material vivo para tomar decisiones”.

Rodríguez detalló que el libro incluye una revisión bibliográfica internacional, un relevamiento de información nacional –donde se constató la escasez de datos disponibles–, una encuesta nacional diseñada con criterios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y un abordaje cualitativo con referentes del sector. “Identificamos problemáticas relevantes, como niveles de estrés significativos en trabajadores jóvenes y en mayores de 40 años con cargos permanentes, así como riesgos psicosociales asociados a la eventualidad y los traslados laborales”, sostuvo. También enfatizó la necesidad de continuar investigando temas sensibles como consumo problemático e ideación suicida.

La estudiante avanzada de Psicología Clara Coello, integrante del equipo, remarcó la importancia de que existan proyectos de este tipo, que vinculan salud mental, ambiente laboral y dinámicas cotidianas. Subrayó que estos enfoques “van a contrapelo de un sistema que responsabiliza al individuo por las fallas”, desconociendo el peso de los contextos y condiciones de trabajo.

Información de calidad para tomar decisiones

Desde el sector empresarial, el presidente de la Liga de la Construcción del Uruguay, Manuel Ríos, expresó la satisfacción por ser la primera industria del país en impulsar un diagnóstico de esta magnitud. “Estamos muy contentos de ocuparnos del tema. No es sencillo de abordar, pero generar este primer diagnóstico nos debe llenar de orgullo y de la convicción de que estamos en el camino correcto”, afirmó. También destacó que la UdelaR es “garante de información de calidad, objetiva y útil para tomar acciones”.

Por su parte, el presidente del Sunca, Richard Ferreira, enfatizó que este diagnóstico responde a inquietudes surgidas en la negociación colectiva y constituye “un insumo inédito por su base científica y su calidad investigativa”. Señaló que el sector tiene una trayectoria de iniciativas vinculadas a inclusión, discapacidad y condiciones de trabajo y que este estudio “nos pone en el desafío de desarrollar acciones y tomar definiciones para confrontar una problemática de la salud mental que es dramática”. Enmarcó además la discusión en un contexto global donde “la concentración de beneficios y privilegios genera exclusión” y resaltó la necesidad de políticas que aborden las causas estructurales de estas problemáticas.

Suscripción a noticias