NOVEDADES EN ESTE BOLETÍN
- NOTICIAS
- "Dos concepciones sobre la sordera chocan en Uruguay"
- "Depresión: la segunda causa de discapacidad para 2020"
- Entrevista al Prof. Agdo Leonardo Peluso - Udelar Salto Regional Norte- SECRETARÍA DE GRADO, FORMACIÓN PERMANENTE Y POSGRADO
- DE LOS GOCES DESANUDADOS EN LA TRANSFERENCIA: ESTRAGO MATERNO Y ACTUACIONES EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA- CONVOCATORIAS
- II Encuentro Sudamericano: "La Economía de los/as Trabajadores/as- LLAMADOS A CONCURSO
- Llamado Asistente Instituto de Psicología Clínica
- Llamados con Inscripciones abiertas- EVENTOS
- Eventos publicados en www.psico.edu.uy
- El futuro de la Educación Superior. Seminario conmemora 25 años del Grupo Montevideo
- Seminario: Perspectivas acerca de la inclusión educativa - Programa de Población
- Jornada 15 años del SAPPA
"Dos concepciones sobre la sordera chocan en Uruguay"

Temática: Sordera en Uruguay
Medio: Sputnik Mundo
Entrevistado/a o mencionado/a por Facultad de Psicología-UR: Leonardo Peluso Crespi
Fecha: Vie, 12/08/2016
FUENTE: http://mundo.sputniknews.com/sociedad/20160812/1062776285/uruguay-sorde…
Existen en Uruguay dos paradigmas sobre la percepción de la sordera en los niños que chocan en términos educativos y hasta jurídicos, dijeron a Sputnik los docentes Santiago Val y Leonardo Peluso.
Los sordos pueden ser considerados "una comunidad lingüística en la mayoría de los casos", si bien "el 90% de los niños con sordera nacen en familias de oyentes que no saben lengua de señas, por esto es importante que concurran a la escuela de sordos porque ese es su primer contacto con su lengua", afirmó Val.
En Uruguay hay una fuerte contienda entre dos corrientes sobre cómo es vista la sordera. Por un lado, está la corriente aferrada al discurso médico, que insiste en que los niños dejen de ser sordos y aprendan a hablar español por medio de implantes cocleares, un dispositivo que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Esta corriente sostiene que si el niño aprende lengua de señas uruguaya, perjudicará el desarrollo de sus potencialidades luego de recibir el implante.
"La idea que subyace es que si aprende lengua de señas eso le va a interferir en el correcto aprendizaje del español, entonces hay que aislarlo totalmente. Esto afecta a la comunidad sorda en su totalidad, porque una comunidad que no tiene intercambio entre los sujetos que la integran desaparece", reflexionó Val.
Para Peluso, "el oralismo es totalmente siniestro porque se aseguran de que ningún sordo entre en contacto con otro sordo; los implantan y los mandan a una escuela de oyentes y se aseguran de que no haya ningún otro sordo en la clase". En el lado opuesto, se encuentra la corriente del bilingüismo, que promueve que los niños concurran a escuelas de sordos y aprendan lengua de señas, a la que suscriben ambos docentes, sin que eso impida que además aprendan español. Esta corriente busca poner la lengua de señas uruguaya al mismo nivel que el español y apoyar su aprendizaje en los primeros años del niño "como una lengua en la que pueda expresarse plenamente y que le sirva para estructurar su pensamiento y desarrollarse cognitivamente, lo que hacemos cuando aprendemos nuestra lengua en nuestra casa", argumentó Val.
"Es una lucha a nivel escolar, de los hospitales, de las prácticas médicas, también jurídico, porque si bien existen leyes que dicen que la lengua de señas es una lengua nacional, tenés otras que dicen que los sordos son discapacitados y otras que te dicen que son incapaces; son paradigmas incompatibles", afirmó Peluso.
En una comunidad pequeña y poco visible, cada sordo se integra a ella cuando habla la lengua de señas y así "viven plenamente", observó Val. Para estos profesores los sordos tienen los problemas relativos a moverse en un mundo que oye, pero más allá de eso, en sus intercambios son personas íntegras que solo hablan una lengua distinta.
"Depresión: la segunda causa de discapacidad para 2020"

Temática: La depresión como causa de discapacidad
Medio: Canal 10
Programa: Arriba Gente
Entrevistado/a o mencionado/a por Facultad de Psicología-UR: María José Bagnato Nuñez
Fecha: Lun, 22/08/2016
FUENTE: http://www.canal10.com.uy/arriba-gente/2016/depresion-la-segunda-causa-…
El Dr. Rafael Sibils y la Decana de la Facultad de Psicología, María José Bagnato, estuvieron en el programa "Arriba Gente" de Canal 10 y hablaron sobre los datos de la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría que pronostican que en 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad en nuestro país; y cómo funciona el sistema de salud pública al respecto.
Entrevista al Prof. Agdo Leonardo Peluso - Udelar Salto Regional Norte

Temática: Lenguaje de señas y el primer diccionario para sordos
Entrevistado/a o mencionado/a por Facultad de Psicología-UR: Leonardo Peluso Crespi
FUENTE: https://soundcloud.com/udelar-salto-regional-norte/doctor-leonardo-pelu…
El Prof. Agdo Leonardo Peluso, estuvo en la radio de la Udelar Salto Regional Norte y dialogó sobre sus comienzos en Udelar , su trabajo como coordinador de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas y el primer diccionario para sordos, entre otros temas.
DE LOS GOCES DESANUDADOS EN LA TRANSFERENCIA: ESTRAGO MATERNO Y ACTUACIONES EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA
DOCENTES RESPONSABLES: Mag. Marcelo Novas y Mag. Sebastián Lema
RESPONSABLE ACADÉMICO: Prof. Dra. Ana Hounie
DÍAS: Jueves, desde el 1º de Setiembre al 20 de Octubre de 2016
HORARIO: de 20 a 22 hrs
LUGAR: Salón 11 (Facultad de Psicología)
CARGA HORARIA: 16 hrs
CRÉDITOS: 3
DESTINATARIOS:
- Egresados de Psicología
- Estudiantes cursando Ciclo de Graduación
CUPO TOTAL: 50 participantes (Entre Maestrías y Formación Permanente)
INSCRIPCIONES: A través del Formulario de inscripción a cursos que se encuentra en la página web de Formación Permanente
* (Maestrías de Facultad de Psicología- Corresponde Inscripción por Formulario de Bedelía de Posgrados)
PLAZO DE INSCRIPCIÓN: Hasta el Domingo 28 de Agosto inclusive
Se adjunta Ficha del curso
Adjunto | Tamaño |
---|---|
ficha_novas-_lema.pdf | 70.04 KB |
II Encuentro Sudamericano: "La Economía de los/as Trabajadores/as
El Encuentro «La economía de los/as trabajadores/as» propone un espacio para contribuir al debate contemporáneo sobre el ideal autogestionario y las prácticas concretas de economía solidaria, sus logros y limitaciones, así como su contribución en la construcción de sociedades más justas y sostenibles; en un contexto en el cual, además, se debe resistir a las transformaciones regresivas y consolidar lo construido por decenas de miles de trabajadores y trabajadoras en nuestra región.
Se trata de espacios de intercambio propios entre trabajadores/as y universitarios/as que nos permitan conocer experiencias y debatir, fortaleciendo los vínculos y reflexionando sobre las particularidades latinoamericanas, avanzando también en la coordinación y articulación de luchas y movimientos a nivel regional e internacional.
Ejes temáticos:
1. Re-estructuración económica, ciclos de lucha y horizontes utópicos para la autogestión y el cooperativismo en el actual contexto político latinoamericano.
2. Estados latinoamericanos y políticas públicas para la economía de los/las trabajadores/as.
3. Los desafíos para el sindicalismo y la organización de los trabajadores en la defensa de sus derechos y la construcción de plataformas comunes.
4. Autogestión en tensión: contradicciones y desafíos. Formación y autodesarrollo, producción y economía de la intermediación, innovación socio-técnica, producción y reproducción para la vida, la organización democrática.
5. Precarización e informalización del trabajo: ¿exclusión, inclusión o reformulación de las formas del trabajo en el capitalismo global?
Fecha límite de presentación de resúmenes: 15 de setiembre de 2016.
Llamado Asistente Instituto de Psicología Clínica - LLAMADO Nº031/2016
Llamado a aspirantes para la provisión interina de un cargo de Asistente (Esc. G, Gr. 2, 20 hs.sem., Expte. Nº 191120-000283-16) para cumplir funciones en el Instituto de Psicología Clínica. CFP, Resol. Nº 18, 15/08/16.
Apertura: 23/08/2016, hora 00:00
Cierre: 06/09/2016, hora 14:00
PRINCIPALES FUNCIONES DEL CARGO:
-
El aspirante seleccionado integrará un grupo de trabajo sobre la problemática de los Intentos de Autoeliminación (IAE).
SE VALORARÁ:
- Licenciado/a en Psicología o equivalente.
- Estudios de posgrado en Psicología vinculados a la temática de los IAE en su abordaje clínico.
- Formación y experiencia clínica en la problemática de los IAE.
COMISIÓN ASESORA:
Profa. Adj. Denisse Dogmanas, Profa. Adj. Nancy López, Prof. Agr. Luis Giménez.
INFORMACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN
1.-Las personas interesadas en el presente llamado deberán PREINSCRIBIRSE ingresando sus datos en www.concursos.udelar.edu.uy. Esta instancia es de carácter obligatorio y deberá cumplirse dentro del período de inscripciones.
2.- Realizada la preinscripción y, antes del cierre: martes 06/09 a las 14:00 horas, deberán INSCRIBIRSE, presentando los documentos requeridos en un sobre (formulario de Declaración Jurada con Timbre Profesional valor $150, 3 copias del cv) en Sección Concursos – Facultad de Psicología, de 10 a 14 horas.
3.- Realizada la inscripción, dispondrán hasta el día miércoles 07/09 para ADJUNTAR el C.V. (.pdf), sin documentación probatoria, en la página mencionada.
Consultas: concursos@psico.edu.uy
Llamados con Inscripciones abiertas
Nº | Cargo | Cantidad | Vence el: |
---|---|---|---|
020/2016 | PROFESOR/A ADJUNTO/A INSTITUTO PSICOLOGÍA DE LA SALUD | 1 | Vie, 26/08/2016 |
029/2016 | RESIDENTE CONVENIO ASSE - FACULTAD DE PSICOLOGÍA | 7 | Mié, 31/08/2016 |
031/2016 | ASISTENTE Iº DE PSICOLOGÍA CLÍNICA | 1 | Mar, 06/09/2016 |
032/2016 | AYUDANTE PROY. 'BULLYING HOMOFÓBICO Y ABANDONO ESCOLAR...' | 1 | Mié, 07/09/2016 |
INFORMACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN1.-Las personas interesadas en estos llamados deberán PREINSCRIBIRSE ingresando sus datos en www.concursos.udelar.edu.uy. Esta instancia es de carácter obligatorio y deberá cumplirse antes del cierre establecido.
2.- Realizada la preinscripción y, dentro del período establecido, deberán INSCRIBIRSE, presentando los documentos requeridos en un sobre (formulario de Declaración Jurada con Timbre Profesional valor $ 140, 3 copias del c.v.) en Sección Concursos – Facultad de Psicología, de 10 a 14 hs.
3.- Realizada la inscripción, dispondrán hasta la fecha de cierre del llamado para ADJUNTAR el C.V. (.pdf), sin documentación probatoria, en la página mencionada.
Consultas: concursos@psico.edu.uy
Eventos publicados en www.psico.edu.uy
Dia y Hora | Nombre del Evento | Subtítulo | Afiche |
---|---|---|---|
Lunes, 29 Agosto 2016 - 18:00 | Presentación del Monográfico: |
"Trazos para una Psicología Comunitaria del siglo XXI" |
![]() |
Martes, 30 Agosto 2016 - 18:30 | Panel: |
Abortá tus dudas: el aborto a 3 años de su despenalización |
![]() |
Miércoles, 31 Agosto 2016 - 08:30 | Seminario: Ser y estar de la adolescencia en la educación |
Encuentro y desencuentros entre la cultura de la escuela media y las culturas adolescentes |
![]() |
Viernes, 2 Septiembre 2016 - 19:30 | Panel: Relevancia de la Formulación Psicodinámica para la práctica clínica y la investigación | ![]() |
|
Lunes, 5 Septiembre 2016 - 11:00 | Defensa de Tesis: Octavio Carrasco |
“Consideraciones psicoanalíticas sobre el cambio y la permanencia de la histeria desde los tiempos del descubrimiento freudiano del inconsciente, hasta su inclusión posible dentro de un tratamiento psicoterapéutico universitario actual” |
![]() |
El futuro de la Educación Superior. Seminario conmemora 25 años del Grupo Montevideo

En conmemoración de los 25 años de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo se realizará el Seminario «Una mirada hacia el futuro de la Educación Superior». Será el lunes 5 y martes 6 de setiembre en el Paraninfo de la Universidad.
Participarán destacados académicos en jornadas de exposición y reflexión acerca del pasado y el futuro de la Asociación y la Educación Superior. En la apertura, el lunes 5 a las 13:30 horas intervendrán el presidente de AUGM y rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi Cid, el rector de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia), Eduardo Rivero Zurita, el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, y el secretario ejecutivo de AUGM, Álvaro Maglia. La mesa «Espacio Académico Regional: orígenes y perspectivas», contará con la presencia de Raúl Perdomo, Carlos Alexandre Netto, Ennio Vivaldi Véjar y Abel Bernal Castillo, y será comentada por Jorge Brovetto.
El siguiente panel será «La internacionalización de las universidades como estrategia para la integración del conocimiento». Intervendrán Álvaro Maglia, Juan Alfonso Fuentes Soria, José Ramón Saborido, Dorothy Kelly y Félix García Lausin. Los comentarios estarán a cargo de Julio Theiler. El martes se realizará la tercera mesa «La Educación Superior como Bien Público», que contará con la exposición de Marco Antonio Rodríguez Días, ex director de la división de Educación Superior de UNESCO (Paris) y coordinador de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de 1998.
La mesa final será «Hacia la Conferencia Regional de Educación Superior 2018». Expondrán Hugo Juri, Roberto Leher, Roberto Markarian y Pedro Henríquez-Guajardo. Los comentarios estarán a cargo de Rafael Guarga. Los moderadores de las distintas mesas también serán destacadas autoridades del ámbito académico regional, como Eduardo Rivero Zurita, Targino de Araújo Filho, María Delfina Veiravé y Juan Manuel Zolezzi Cid. El último día se realizará el Consejo de Rectores que emitirá una declaración final acerca de lo discutido en el Seminario.
Seminario: Perspectivas acerca de la inclusión educativa - Programa de Población
Compartimos con ustedes la invitación al próximo seminario de investigación del Programa de Población, en esta oportunidad vinculado a temas de educación. Será el próximo martes 30 de 16.30 a 18.00, en la Facultad de Ciencias Sociales.
Jornada 15 años del SAPPA
La clínica interpela: desafíos actuales sobre las intervenciones clínicas en un Servicio universitario
- Aula Magna, Facultad de Psicología
- 31 de octubre de 2016
Inscripciones:
El SAPPA invita a docentes, estudiantes y egresados a participar de la Jornada.
Fecha límite para realizar la INSCRIPCIÓN: 10 de octubre
Sólo a través de FORMULARIO ONLINE
La inscripción es gratuita y se entregará certificado de asistencia.
Trabajos enviados
Nueva fecha límite de revisión por Comisión Científica: 20 de setiembre
Se recuerda a los ponentes, que contarán con 15 minutos para la exposición de cada trabajo. Se ruega comunicarse por mail a jornadasappa15@psico.edu.uy indicando si utilizarán medios audiovisuales para la presentación de los mismos.
Si desea cancelar su suscripción al presente Boletín de Noticias, complete el formulario a continuación:
www.psico.edu.uy/formulario/cancelar-su-suscripcion