Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

CIC-P presentó sus líneas de investigación

Imagen/Afiche
Cuerpo

El Centro de Investigación Clínica en Psicología (CIC-P)  de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República realizó la presentación de sus líneas de investigación en el marco del llamado a postulaciones para la cohorte 2025 de las maestrías impartidas por esta casa de estudios.

El director del CIC-P, Daniel Camparo, dio la bienvenida y explicó el sentido del encuentro: articular las trayectorias de investigación ya en marcha con la convocatoria a proyectos de maestría de la Facultad de Psicología. Recordó que el centro cumplía 15 años de trabajo y lo definió como “la estructura más antigua de la facultad” en investigación. Asimismo, destacó la importancia de mostrar las líneas activas para que nuevos investigadores pudieran vincularse a ellas en el marco de sus tesis.

La docente Evangelina Curbelo presentó por primera vez la línea de investigación en Consumo de sustancias, que aborda el uso de drogas y sustancias psicoactivas y que coordina. Explicó que este campo resultaba “sumamente dinámico” y obligaba a revisar constantemente supuestos y enfoques. Señaló que la academia debía generar evidencia situada, capaz de responder a necesidades locales y no solo importar modelos foráneos: “Lo importante es producir conocimiento que nos permita diseñar dispositivos adecuados a nuestras realidades”. Enumeró proyectos en curso, desde estudios epidemiológicos y clínicos hasta exploraciones sobre usos culturales y preventivos, y destacó que la diversidad de perspectivas había enriquecido el trabajo colectivo. Invitó a sumarse a quienes quisieran investigar el impacto social, clínico y político del consumo.

Posteriormente, el investigador Joel Messano describió la línea Suicidio y conductas autolesivas en el contexto uruguayo, de la cual es coordinador, un espacio aún en formación que buscaba atraer investigadores. Subrayó que el suicidio constituía “uno de los principales problemas de salud mental en nuestro país” y remarcó la urgencia de generar conocimiento más allá de lo biomédico y lo estadístico, articulando lo subjetivo, lo social y lo institucional. Mencionó proyectos en preparación, como un análisis de la relación entre espiritualidad y las altas tasas de suicidio en Uruguay, el estudio de emociones primarias vinculadas a intentos de autoeliminación, la evaluación del mindfulness para reducir ideación suicida y la investigación de planes preventivos en la policía. Defendió un enfoque clínico-político que atendiera la complejidad del sufrimiento psíquico.

Por último, el investigador Álvaro Rodríguez habló de la línea Psicoanálisis de fronteras y lazo social, coordinada por Alicia Cachinovski y otros referentes. Explicó que el foco estaba en problematizar los lazos sociales, fundamentales para la constitución subjetiva, y analizar cómo las dinámicas actuales los ponían en riesgo. Señaló que “investigar en psicoanálisis de fronteras es pensar desde la complejidad, no desde dicotomías como lo cognitivo y lo emocional”. Detalló varias sublíneas: problemáticas de la enseñanza, desarrollo infantil, violencias en infancias y adolescencias, mediaciones terapéuticas y subjetividad en lectura y escritura. También relató su experiencia personal como docente no psicólogo y valoró el CIC-P como un espacio hospitalario para dialogar, tejer redes internacionales y “correr un poquito alguna frontera del conocimiento”.

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Jueves 21 Agosto, 2025

Suscripción a noticias