Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Conferencia “Relaciones de Género y Salud Mental: femicidios, lesbocidios, transfemicidios”

Imagen/Afiche
Cuerpo

En el Salón de Actos “Élida Tuana” de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar), se realizó el pasado 28 de abril la conferencia “Relaciones de Género y Salud Mental: femicidios, lesbocidios, transfemicidios”, un evento organizado por el Programa Género, Sexualidad y Salud Reproductiva del Instituto de Psicología de la Salud.

El encuentro contó con la moderación y presentación de las docentes de la Facultad, Anabel Beniscelli y Carolina Farías. La actividad se centró en la ponencia de la psicóloga, trabajadora social y profesora titular en la Universidad Federal de Catalão (UFCAT), Tatiana Machiavelli. Asimismo, tuvo lugar una mesa de intercambio en la que participaron la psicóloga y actual directora Nacional de Políticas de Género del Ministerio del Interior, July Zabaleta; la activista feminista, senadora suplente por el Frente Amplio, fundadora y directora de Mujer y Salud en Uruguay, Lilián Abracinskas; y la activista trans y directora de la Secretaría de Derechos Humanos, Colette Spinetti.

Anabel Beniscelli expresó tanto su orgullo por organizar la actividad como su dolor por la temática abordada. Enmarcó el evento como un esfuerzo necesario para enfrentar una violencia evitable, pero persistente, que destruye vínculos y afecta profundamente la salud mental. Subrayó que la violencia basada en género debe comprenderse también en sus efectos psíquicos e institucionales, y convocó a trabajar de manera colectiva hacia una cultura de paz.

Posteriormente, tomó la palabra la invitada Tatiana Machiavelli, quien definió el feminicidio como una pandemia en Brasil, donde cada día se asesina a 13 mujeres por razones de género. Señaló que esta violencia extrema se dirige a los atributos femeninos de los cuerpos como una forma de castigo y destrucción simbólica. Recalcó que el género no opera de forma aislada, sino junto al racismo, la desigualdad económica y otros factores estructurales. En este sentido, destacó que el 62% de las víctimas de feminicidio en Brasil son mujeres negras.

También explicó las formas específicas del lesbocidio y transfeminicidio como violencias que combinan misoginia, lesbofobia, transfobia y castigo por romper normas de género. Describió con crudeza el nivel de crueldad y los intentos de disciplinamiento corporal que estas prácticas implican. Remarcó que muchas mujeres sobrevivientes de feminicidio tentado sufren secuelas físicas permanentes, como discapacidades, además de daños psíquicos severos que incluyen depresión, ansiedad, trastornos del sueño y miedo constante.

Finalmente, introdujo el concepto de "sufrimiento ético-político" para describir cómo el patriarcado utiliza el miedo como estrategia de control. Sostuvo que este miedo afecta la salud mental, el acceso a derechos y la vida cotidiana de las mujeres. Cerró su intervención con una invitación al activismo colectivo, a la resistencia feminista como forma de vida y a transformar el dolor en acción política para frenar todas las formas de violencia contra mujeres y disidencias.

Panel de intercambio

Una vez culminada la ponencia, se dio lugar al panel de intercambio. July Zabaleta abordó el vínculo entre violencia de género, seguridad pública y convivencia democrática. Destacó que la violencia basada en género es estructural y afecta a más de la mitad de la población. Llamó a nombrar correctamente los crímenes como femicidio, lesbocidio y transfemicidio para visibilizarlos y diseñar mejores políticas públicas. Reflexionó sobre cómo el sufrimiento ético-político derivado de estas violencias erosiona la confianza en las instituciones y en la participación ciudadana. Subrayó la necesidad de prevenir el burnout en quienes trabajan en estas áreas y pidió no ceder ante la indiferencia ni el miedo.

En su intervención, Colette partió de su experiencia personal para visibilizar cómo las mujeres y disidencias sufren violencias específicas también en el espacio público y digital. Planteó que estas violencias responden a un intento de disciplinamiento y castigo por desafiar el orden patriarcal. Llamó a trabajar desde la educación, tanto formal como informal, y a construir redes de apoyo para que nadie quede sola. También subrayó la importancia de la corresponsabilidad ciudadana: el Estado debe garantizar derechos, pero la sociedad también debe intervenir y acompañar.

Abracinskas cerró la actividad con una contextualización de la lucha feminista en Uruguay. Recordó que durante décadas la violencia intrafamiliar ni siquiera fue reconocida como delito. Valoró los avances logrados, pero denunció retrocesos recientes, como proyectos legislativos que buscan priorizar antecedentes de las víctimas. Advirtió sobre el resurgimiento de discursos de odio desde sectores políticos, lo que habilita una violencia simbólica e institucional que se traduce en muertes. Exigió que el Estado asumiera su rol sin delegarlo a la sociedad civil y llamó a que las respuestas fueran integrales, rigurosas y centradas en atacar las causas estructurales de la violencia.
Para finalizar, hubo una intervención artística de los integrantes del Coro de Hombres Gay de Montevideo.

 

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Miércoles 30 Julio, 2025

Suscripción a noticias