Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Conferencia y debate "Lenguaje digital y alienación: la politización del desamparo y de la angustia"

Imagen/Afiche
Cuerpo

El 21 de mayo se realizó la conferencia y debate "Lenguaje digital y alienación: la politización del desamparo y de la angustia", una lectura realizada a partir del texto “Lo Ominoso” (Das Unheimliche, 1919), de Sigmund Freud. El evento se desarrolló en el salón 9 de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República y se transmitió en vivo por el canal de esta en la plataforma de YouTube.

La actividad fue organizada conjuntamente por el programa de Posgrado de la Facultad de Psicología, el grupo de investigación “Formación de la Clínica Psicoanalítica en el Uruguay" y el programa Psicoanálisis en la Universidad del Instituto de Psicología Clínica.

La conferencia estuvo a cargo del doctor y profesor titular del Departamento de Psicología Social y del Trabajo del Instituto de Psicología de la Universidade de Saõ Paulo, Nelson da Silva.

La falsa promesa de completud

El invitado propuso una lectura crítica del presente desde la noción de desamparo, que vinculó con la experiencia infantil, la estructura del lenguaje y los dispositivos digitales contemporáneos. Partió de la idea de que “todos nacemos en estado de desamparo”, pero advirtió que este hecho estructural se vuelve intolerable cuando las condiciones sociales no lo median ni lo simbolizan. En ese marco, planteó que la tecnología digital se ofrece como una promesa de completud, una ilusión de autonomía que, en realidad, profundiza la dependencia: “el smartphone funciona como objeto transicional universal”.

Planteó que el lenguaje digital no solo transforma las formas de comunicación, sino también la subjetividad misma. Criticó la tendencia a la simplificación, al pensamiento binario y al uso masivo de respuestas automáticas, que eliminan la ambigüedad y la espera. Sostuvo que el tiempo del algoritmo anula el tiempo subjetivo: “ya nadie tolera no saber”. En ese sentido, alertó sobre la colonización del deseo por parte del mercado digital, que traduce la angustia en datos procesables y propone una falsa resolución a través del consumo.

Angustia, no ansiedad

Da Silva también se refirió a la angustia como una experiencia límite que no debe ser suprimida, sino escuchada. En su lectura, la angustia representa una apertura a lo desconocido, una forma de interpelación subjetiva que puede politizarse si se inscribe en lo común. Criticó que el discurso dominante medicalice o neutralice la angustia, al reducirla a un síntoma individual: “no es ansiedad, no es depresión, es angustia”. Frente a ese panorama, defendió la creación de espacios de palabra y de encuentro que resistan la lógica de la eficiencia y del rendimiento.

Por último, llamó a revalorizar el lazo social y a politizar el desamparo, no para eliminarlo, sino para construir colectivamente formas de sostén. Invitó a pensar el trabajo clínico, educativo y comunitario como actos éticos que reinstalan la pregunta y la conversación allí donde impera la respuesta instantánea. “La subjetividad no se actualiza: se construye”, afirmó, desafiando el lenguaje tecnocrático.

Tras la ponencia, se abrió un espacio de intercambio de ideas entre los presentes, donde se profundizó el debate sobre los efectos subjetivos de la digitalización.

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Viernes 25 Julio, 2025

Suscripción a noticias