Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

El rector Héctor Cancela visitó Psicología y compartió los desafíos de su gestión

Imagen/Afiche
Cuerpo

En su primera visita oficial a la Facultad de Psicología, el rector Héctor Cancela presentó los lineamientos centrales de su gestión. Habló de una universidad más integral y conectada con el país, que amplíe su incidencia en salud, educación y cultura. Reivindicó el rol del cogobierno, la importancia de fortalecer el bienestar universitario y la urgencia de mejorar las condiciones de trabajo y estudio.

Su intervención fue recibida con atención durante el Consejo de Facultad celebrado el lunes 4 de agosto de 2025, donde se sostuvo un intercambio marcado por el compromiso colectivo y el debate franco sobre el presente y futuro de la Universidad de la República (Udelar).

El decano de la Facultad, Enrico Irrazábal, inició la sesión refiriéndose a las razones por las que invitaron al nuevo rector, dentro de las que destacó la particularidad del proceso de sucesión en el rectorado. Señaló que el nuevo rector asumió en una coyuntura compleja y con desafíos significativos, como el debate presupuestal. Irrazábal propuso un intercambio afectuoso y político, en el cual Cancela pudiera presentar sus principales lineamientos para este período, y en el que desde la Facultad se le plantearían algunos temas clave.

Entre los puntos presentados por Irrazábal se incluyeron: la representación de la Facultad en el Consejo Directivo Central, el acceso al aulario del centro y la necesidad de indicadores presupuestales más equitativos. También hizo énfasis en el trabajo en salud mental con el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Junta Nacional de Drogas (JND), la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y otros actores, refiriéndose a propuestas concretas en torno a dispositivos sustitutivos y al rol del acompañante terapéutico. Además, invitó a Cancela al III Congreso Internacional de Psicología, a realizarse en noviembre, y planteó preocupaciones sobre la extensión universitaria.

Cancela abrió su primera intervención con un agradecimiento por la invitación y valoró el encuentro como parte fundamental de su rol como rector. Señaló que, a solo dos semanas de haber asumido, se encontraba en una etapa de escucha activa y aprendizaje, recorriendo los servicios universitarios para conocer sus realidades y recoger insumos que nutran las decisiones del cogobierno. Con ese espíritu, dio paso a las intervenciones de los distintos órdenes antes de compartir su perspectiva.
 

Tensión matricular y falta de recursos

La docente y representante de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) Psicología, Adriana Rovira, expresó preocupación por las condiciones en las que docentes y funcionarios realizaban sus tareas en la Facultad, destacando la tensión entre matrícula creciente y recursos escasos. Subrayó que aún dentro de la Udelar persistían inequidades que había que resolver. Señaló que el tema del cuidado debía abordarse como derecho laboral y universitario. Por último, advirtió que la psicología no debía ser vista como una práctica de reparación individual, sino como un campo que debía problematizar críticamente el sufrimiento social desde una perspectiva política y de derechos.

La egresada, ex docente y secretaria de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, Carolina Moll, mencionó la necesidad de avanzar en la implementación de la Tecnicatura de Acompañamiento Terapéutico y en la Licenciatura en Psicopedagogía, cuyo inicio se ha retrasado por falta de recursos. Además, subrayó la urgencia de efectivizar la Ley de Salud Mental, que aún no se ha implementado plenamente. También planteó la importancia de cuidar la salud mental de docentes y estudiantes ante las exigencias laborales y académicas.
 

Enfoque estudiantil

Posteriormente, tomaron la palabra Julieta Ferreira y Camilo Silva, del Centro de Estudiantes Universitarios de Psicología (CEUP), en su calidad de representantes estudiantiles en el Consejo. Ferreira expresó que el ingreso 2025 fue especialmente caótico, lo que generó angustia y dificultades en la permanencia estudiantil. Señaló que faltaban condiciones para una educación digna y participativa, y llamó a repensar cómo se estaba formando comunidad tras la pandemia. Remarcó la necesidad de analizar los impactos de las tecnologías y las virtualidades en los vínculos universitarios. Insistió en que el bienestar estudiantil, incluido el comedor y las becas, debía estar en el centro de las políticas universitarias, al tiempo que pidió una defensa activa de la Ley de Salud Mental desde la Universidad.

Por su parte, Silva planteó la necesidad de construir una verdadera comunidad universitaria y criticó la falta de diálogo real entre los actores de la Universidad. Señaló que muchas veces se observan miradas competitivas entre servicios, lo que dificulta el trabajo conjunto. También reflexionó sobre la despolitización de parte del estudiantado y la desconexión con los valores históricos de la Udelar. Defendió una universidad más participativa, que integrara a estudiantes, docentes y egresados/as en una dinámica colectiva, no solo reactiva ante la falta de presupuesto, sino propositiva en términos de política universitaria.
 

Reivindicación del 6% + 1%

La egresada e integrante del Sindicato de Psicólogos y Psicólogas del Uruguay (SIPPU), Carla Faruelo, se sumó a las intervenciones anteriores e hizo hincapié en la necesidad de luchar por el 6% + 1% del presupuesto para la educación. Valoró positivamente la masificación universitaria, a pesar de las dificultades que implica, y propuso mantener el contacto entre egresados/as y la universidad. Planteó que desde el sindicato tienen interés en trabajar conjuntamente con la academia en proyectos que permitieran integrar a quienes ejercen la disciplina en la vida universitaria, evitando que el egreso implique una desvinculación total.

La docente y consejera Noelia Correa subrayó que la Facultad había sido muy activa en las reivindicaciones docentes, en especial en torno a grados 1 y 2, y alertó sobre los efectos negativos de un Estatuto del Personal Docente (EPD) sin respaldo presupuestal. También propuso transformar la escala salarial, revisar el índice de complejidad y repensar las evaluaciones docentes, especialmente en situaciones como la maternidad, que no siempre eran contempladas de forma justa.

Luego, el docente Javier Romano alertó sobre la necesidad de una mirada internacionalizada, en un contexto donde la educación pública estaba siendo fuertemente cuestionada. Planteó que era clave repensar cómo se evaluaba la producción de conocimiento, criticando los criterios heredados del plan Bolonia y la mercantilización académica. Enfatizó que el Congreso Internacional de Psicología debía ser un espacio para defender el tipo de conocimiento que se producía en la Facultad, en un mundo donde se relativizaban los hechos y la verdad.
 

Una universidad integrada, justa y participativa

Cancela cerró el Consejo con un agradecimiento por la invitación y explicó que su rol implicaba recorrer los servicios para escuchar y conocer la realidad de cada uno. Mencionó que llevaba apenas dos semanas en funciones y estaba en plena etapa de aprendizaje, con una agenda intensa centrada en el diálogo y el presupuesto. “Una parte fundamental de la tarea que me toca es visitar los servicios, escuchar y nutrirme para empujar síntesis nuevas”, señaló, subrayando que estas no son decisiones individuales, sino construcciones colectivas del cogobierno.

El rector presentó los principales lineamientos de su gestión: primero, fortalecer las funciones universitarias (enseñanza, investigación, extensión) buscando mayor integralidad y participación. Luego, profundizar el vínculo de la Universidad con el país, a través de proyectos interinstitucionales, como nuevas carreras con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), y prácticas en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). “Hay problemas que son nacionales y la universidad tiene algo para decir, pero siempre tiene que hacerlo construyendo con otros actores”, sostuvo. También habló sobre el rol de la Universidad en salud mental y la necesidad de generar espacios de investigación en el MSP.

Además, planteó otros dos ejes: una universidad más digna de habitar, sin violencia ni discriminación, con mejores condiciones de estudio y trabajo, y una universidad más participativa. Enfatizó la importancia del cogobierno, de generar espacios reales de deliberación y de involucrar más a los egresados en la vida universitaria. Finalmente, abordó temas como la transformación de la escala salarial, el relanzamiento del Consejo Nacional de Género y la necesidad de repensar el bienestar universitario en su conjunto.

> Accede a la propuesta del Rector Hector Cancela “Por una universidad participativa y comprometida con el país”: https://universidadparticipativa.uy

 

Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Martes 19 Agosto, 2025

Suscripción a noticias