La Facultad de Psicología continúa fortaleciendo la capacitación en Resucitación Cardíaca Básica (RCB) como parte de su compromiso con la seguridad, el cuidado y la construcción de un entorno universitario preparado para actuar ante eventos que requieren una intervención inmediata.
Luego de la primera jornada, realizada el 24 de abril en el edificio anexo de la Facultad de Psicología en coordinación con la Comisión Permanente de Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral de la Universidad de la República (PCET-MALUR); se llevaron adelante dos nuevas instancias dirigidas a funcionariado técnico, administrativo, de servicios y docente.
La segunda capacitación tuvo lugar el 11 de junio en el Colegio Seminario y fue coordinada con el apoyo de dicha institución. La actividad estuvo a cargo de Fernando Lupano, funcionario del Colegio, capacitado y certificado en RCB por la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular.
Luego, el martes 22 de julio, la Facultad fue nuevamente sede de una jornada de capacitación en RCB, en esta oportunidad coorganizada con la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular.
La formación fue impartida por estudiantes del curso de formación de instructores e instructoras en RCB, quienes tuvieron a su cargo tanto el desarrollo teórico como la conducción de los ejercicios prácticos. Esta instancia constituyó el último paso de su proceso formativo para acreditarse como instructores e instructoras, y estuvo integrada por: Andrea Ayala, Natalia Fontes, Pablo Costa, Fernando Colombo, Facundo Mora, Caterine Tirelli, Anaclara Díaz y Adriana Cardozo. La actividad fue dirigida y supervisada por la doctora Limay Vázquez y la licenciada en Enfermería Eloísa Tejera, quienes acompañaron y garantizaron el desarrollo adecuado de la capacitación.
Contenidos clave y abordaje práctico en las capacitaciones
Durante estas instancias se abordaron los procedimientos fundamentales a seguir ante una situación de muerte súbita o paro cardiorrespiratorio, como la identificación temprana del evento y la correcta activación del protocolo de emergencias. Además, se subrayó la importancia de una respuesta inmediata y de la adecuada asignación de roles entre quienes se encuentren presentes, favoreciendo una acción coordinada y eficaz que incremente las probabilidades de supervivencia de la persona afectada.
Las y los instructores hicieron hincapié en la importancia de comprender y aplicar la llamada “cadena de supervivencia”, que incluye cuatro eslabones esenciales: el reconocimiento de la situación y el pedido de ayuda; la realización inmediata de maniobras de reanimación (RCP); el uso adecuado del Desfibrilador Externo Automático (DEA); y los cuidados posteriores brindados por personal especializado.
La segunda parte de estas jornadas estuvo centrada en actividades prácticas y ejercicios con casos simulados, lo que permitió a las y los participantes ejercitar lo aprendido y fortalecer sus habilidades para responder ante emergencias.
Formación para un entorno universitario más seguro
Estas capacitaciones forman parte de una política institucional orientada a consolidar entornos universitarios más seguros y a promover una cultura de prevención y cuidado colectivo; y son organizadas por la Comisión de Protocolos frente a Situaciones de Emergencia de la Institución.
En lo que va del 2025, ya se han capacitado a 70 funcionarias y funcionarios TAS y docentes, y se prevé continuar generando nuevas instancias para ampliar aún más el grupo de personas formadas en esta temática dentro del Servicio.