El 5 de mayo se realizó la presentación "Ronda de Cuidados", evento con el que se dio cierre al proyecto de extensión “Rol de cuidador/a y proyecto de vida de hermanos y hermanas de personas con discapacidad", financiado por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM).
La actividad, organizada por el Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar), se llevó a cabo en el salón de actos “Élida Tuana” y contó con transmisión en vivo por el canal institucional de la Facultad en YouTube.
La presentación contó con la participación de las docentes de la Facultad, Julia Córdoba y Eugenia Barbosa. Asimismo, formaron parte la integrante de la Red Pro Cuidados, Clara Fassler; la representante de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Patricia Cossiani; y Cecilia Reyes, participante de los talleres.
Córdoba presentó el evento, que constituyó un espacio de intercambio y visibilización del trabajo desarrollado en este proyecto de extensión universitaria centrado en los cuidados hacia personas con discapacidad, con foco en los hermanos y hermanas como figuras cuidadoras. Además, se presentó un juego didáctico como herramienta de sensibilización y formación, creado a partir de talleres con familias y organizaciones sociales.
Eugenia Barbosa explicó que el proyecto surgió desde la Facultad de Psicología junto con la Facultad de Artes, en el marco de una convocatoria de extensión. Su objetivo fue visibilizar el rol de hermanos y hermanas como cuidadores de personas con discapacidad, reconociendo su experiencia desde un enfoque biopsicosocial. El juego presentado, creado a partir de talleres con diversas organizaciones, buscó generar conciencia y conocimiento a través de narrativas familiares, valiéndose del arte como puente expresivo. También destacó el potencial transformador de estos dispositivos en la formación académica, las políticas públicas y la acción ciudadana.
Reyes, por su parte, compartió su experiencia personal como hermana de una persona con esquizofrenia y participante de los talleres. Relató las dificultades cotidianas que enfrentan las familias, la carga desproporcionada que recae sobre las mujeres, y la falta de apoyos institucionales sistemáticos. Valoró profundamente la propuesta del proyecto, ya que ofreció un espacio para el diálogo y la expresión emocional desde otros lenguajes, como el collage y las imágenes. Destacó la importancia de repartir las tareas de cuidados y de generar redes de contención, resaltando que estos espacios brindan herramientas valiosas en un camino muchas veces solitario.
En su intervención, Fassler valoró el proyecto como ambicioso, innovador y necesario, especialmente por visibilizar a los hermanos como figuras clave en el cuidado, generalmente ignoradas por los enfoques médicos y psicológicos tradicionales. Señaló la relevancia de crear espacios de intercambio que trasciendan lo académico y fomenten la organización comunitaria. Planteó interrogantes pendientes sobre la sistematización de los datos recolectados y sobre el contexto socioeconómico de los participantes. Finalmente, propuso que estos estudios cualitativos pueden ser la base de futuras políticas públicas más integrales y sensibles a la diversidad.
El cierre estuvo a cargo de Cossani, quien reconoció los desafíos actuales en la institucionalidad del sistema de cuidados, agravados por la reciente fusión de programas. Subrayó la necesidad de entender el cuidado como un derecho humano que atraviesa toda la vida y no solo como un servicio directo. Valoró el proyecto como un aporte clave para diversificar servicios, territorializar las políticas públicas y ampliar el enfoque hacia redes familiares y comunitarias. También remarcó la importancia de fortalecer el presupuesto y fomentar la corresponsabilidad entre Estado, sociedad y familia para avanzar hacia una sociedad del cuidado.