En el año 1992 se recibió como licenciado en Psicología de la Universidad de la República (Udelar) y en 2013 obtuvo el título de magíster en Psicología Clínica en la misma casa de estudios. Además, está especializado en Psicoterapia Corporal Bioenergética (International Institute for Bioenergetic Analysis), EMDR (EMDR Institute) y otras técnicas de PsicoTraumatología.
Desde el año 1990 es docente de la Facultad de la Psicología donde se desempeña como coordinador del programa Psicoterapias: Teorías y Técnicas y de la Unidad Curricular Obligatoria: Articulación de Saberes III. Clínica y Subjetividad en el Instituto de Psicología Clínica.
Es investigador principal del CIC-P de la Facultad de Psicología de la Udelar y miembro del Comité Científico Internacional de las Psicoterapias Corporales. También se desempeña como coordinador del convenio inter-institucional entre la Facultad de Psicología de la Udelar y el Ministerio de Relaciones Exteriores, para la investigación y la asistencia de los retornados al Uruguay en condiciones de retorno, deportación y repatrio. Se desarrolla en la práctica “Trauma y trastornos de ansiedad”.
Participó en la elaboración de más de 20 libros académico-científicos y artículos en revistas especializadas en las materia de Clínica y de Psicología. Dentro de estos se destacan: “Trauma y pandemia. Efectos psicosociales e intervenciones clínicas” (2021, Psicolibros Universitario), “Las paradojas de la migración. Estrategias psicocorporales para el abordaje del estrés postraumático. Estudio de un protocolo de EMDR y Técnicas Energéticas en una población de uruguayos retornados” (2018, CSIC-UDELAR), “El cuerpo en la psicoterapia. Nuevas estrategias clínicas para el abordaje de los síntomas contemporáneos” (2008, Psicolibros Universitario) y “Arqueología del Cuerpo. Ensayo para una Clínica de la Multiplicidad” (1999, TEAB).
Instituto de Psicología Clínica
Dirección: Tristán Narvaja 1674 (EDIFICIO CENTRAL)
Ubicación: NIVEL 1
Teléfono: (598) 2400 8555
Interno: 300
Centro de Investigación Clínica (CIC-P)
Dirección: Mercedes 1737 (EDIFICIO ANEXO)
Teléfono: (598) 2409 2227
Fax.: (598) 2401 1631
Gonçalvez, magister en psicología clínica con abordaje corporal, definió al trauma como “un hecho que genera un desborde, en el momento y/o a posteriori”. Aunque agregó que “no se trata de un hecho en sí”.
Según el psicólogo, lo potencialmente traumático se transforma en trauma dependiendo del organismo de quien lo vive y de “como acompaña el entorno”.
Los profesionales compartieron su visión sobre la importancia de los avances en neurociencia, que han permitido visualizar el impacto cerebral de los traumas.
“Hay bloqueos en el hipocampo que afectan la lógica narrativa. Todos los caminos conducen al trauma”, explicó Gonçalvez.
En Buenas Tardes Uruguay conversamos con los psicólogos Hermann Schreck y Luis Gonçalvez acerca de los hechos potencialmente traumáticos, y la importancia de sus consecuencias