Los resultados que del último congreso de la central sindical mostraron cambios en la correlación de fuerza entre los diferentes sindicatos. Solo 3,9% se eligió por voto secreto.
La zona metropolitana del país y los trabajadores estatales estuvieron claramente sobrerrepresentados entre los delegados del último Congreso del Pit-Cnt realizado en mayo. Un relevamiento realizado por la Facultad de Psicología de la Universidad de la República entre los delegados al XV Congreso de la central sindical indicó que dentro de los 20 sindicatos con mayor representación, 526 corresponden al sector estatal y 530 del sector privado, con aproximadamente 50% cada uno, tendencia que se mantiene a lo largo de los últimos 10 años. Los gremios estatales tienen una representación alta si se considera que el empleo estatal es cerca del 15% del total del país. Esos 20 sindicatos mencionados sumaron 1.056 congresales, un 90% del total.
Los sindicatos con más delegados son, por orden, la Federación Uruguaya de la Salud, COFE (estatales), Sunca (construcción), la Federación Uruguaya de Magisterio, Fuecys (comercio y servicios), AEBU (bancarios), Sifpom (policías), Fenapes (profesores de Secundaria), Sintep (trabajadores de la educación privada) y Untmra (metalúrgicos). Entre el XII congreso de la central sindical realizado en junio de 2015 y el de este año el peso de esos sindicatos pasó en delegados de aproximadamente un 50% al 66%.
La zona metropolitana (Montevideo y Canelones) aparece sobrerrepresentada porque de allí provinieron el 64,6% de los delegados.
De todas formas, Montevideo ha perdido peso. En 1999 el 70% de los delegados al congreso de ese año del Pit-Cnt provenían de la capital y ese porcentaje este año se ubicó en el 50%. La representación del este del país (Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres) es débil y pasó de 9,1% en 2015 a 8,3% pese al fuerte crecimiento demográfico del departamento fernandino. Del norte vinieron el Palacio Peñarol donde se realizó el congreso el 12% de los representantes y el 15% lo hizo desde el oeste.
Por otra parte, también quedó plasmado el mecanismo de elección. Solamente 34 delegados fueron electos con el voto secreto de los afiliados del gremio (3,99%), 47 (5,51%) lo fueron en asamblea a mano alzada; el resto, por otras opciones.
Asimismo, quienes se autodefinen como “obreros” han perdido participación porcentual. En la década de los años 90 eran el 35% y en el último congreso dijeron ser obreros solamente el 17% de los delegados.
En cuanto al nivel educativo, el 38% dijeron tener liceo completado era 33,7% en 2015 y quienes tanto solo culminaron la escuela pasaron de ser el 9,4% en 2015 a 3,35%.