Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

"Presupuesto educativo mejoró en Diputados, jerarcas definen prioridades y gremios piden mensaje complementario"

Imagen
Temática
presupuesto universitario
Medio
Búsqueda
Medio
Medio digital
Conductor/a - Periodista
Nicolás Delgado
Fecha
FUENTE
https://www.busqueda.com.uy/informacion/presupuesto-educativo-mejoro-diputados-jerarcas-definen-prioridades-y-gremios-piden-mensaje-complementario-n5405826

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza estimó que en 2026 se destinará a la educación 4,83% del PIB y en 2029, 4,37%, apenas 0,03% más de lo que propuso el Ejecutivo

La propuesta presupuestaria del gobierno para la educación dejó disconformes a los gremios educativos, que alertaron que, en lugar de acercarse al final del quinquenio a la promesa electoral de llegar al 6% del Producto Interno Bruto (PIB), se aleja. La reasignación de fondos aprobada por la Cámara de Representantes “no movió la aguja”, según el cálculo de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), que prepara el paro convocado por el PIT-CNT para el miércoles 29. El coordinador de la CSEU, José Olivera, dijo a Búsqueda que “se abre un escenario de permanente conflicto por la disputa presupuestal”, la que ”irá más allá de este año”. A pesar de la redistribución de recursos hacia la educación aprobada por la Cámara Baja, Olivera sostuvo que “el perro sigue siendo perro”.

La CSEU estimó que el presupuesto educativo que planteó el gobierno en su proyecto representa 4,83% del PIB en 2026 y cae a 4,34% en 2029. Las reasignaciones aprobadas por Diputados para la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública), la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad Tecnológica (Utec) lo llevan a 4,37% al final del quinquenio, por lo que no soluciona el problema “estructural” ni se acerca al 6% prometido en las Bases Programáticas del Frente Amplio. “Se estaría retrocediendo”, por lo que “se va a intensificar la fuerte crítica hacia el incumplimiento electoral”, anunció Olivera.

La coordinadora de sindicatos había planteado en setiembre en el Parlamento su “alarma” porque “la educación pública no es prioridad para el gobierno nacional”, un concepto rebatido por el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, quien respondió que ese organismo “se lleva un tercio de lo que había para repartir”, en alusión a los US$ 140 millones de incremento presupuestal previsto para todo el Estado en 2026. La mayoría de estos fondos se destinará a dos de las 63 prioridades del gobierno de Yamandú Orsi: el bono escolar de $ 2.500 que recibirán al inicio de los cursos las familias de niñas y niños que estudian en CAIF (Centros de Atención a la Infancia y a las Familias), jardines y escuelas públicas, y el aumento en la cantidad y los montos de las becas Butiá para estudiantes de educación media de centros públicos.

El oficialismo no reforzó el presupuesto de la ANEP en la Cámara de Representantes de forma significativa, pero sí lo hizo la oposición, aunque sin detallar la procedencia de los recursos, lo que ha motivado críticas desde el gobierno, el Frente Amplio y el ámbito sindical. El artículo 472 le asigna $ 12 millones para “obras de accesibilidad en centros educativos”, el 473 autoriza a la ANEP a destinar “hasta el 60% de los cargos docentes vacantes en educación primaria a tareas de maestros de apoyo”, y el 474 orienta $ 60 millones a “la formación de maestros de apoyo desde una perspectiva de derechos humanos, en coordinación con técnicos y expertos especializados en la materia”. Para Olivera, este articulado “afecta la autonomía” de la ANEP, porque “no tiene financiamiento”. Consultados al respecto por Búsqueda, tanto Caggiani como Agustín Mazzini, presidente de la Comisión de Educación de Diputados, calificaron este paquete normativo como “complejo” porque no se especifica el origen de los fondos y porque los legisladores no pueden aumentar el gasto sin aval del gobierno.

El coordinador de la CSEU consideró que “el margen de reasignación” de los senadores, que tienen 45 días para estudiar y votar el Presupuesto Nacional, “es prácticamente nulo”, por lo que “debiera haber un mensaje complementario” del gobierno para incrementar el gasto público. El Poder Ejecutivo tiene 20 días para enviar una propuesta complementaria al Senado.

El reclamo de la ANEP

Caggiani informó que la ANEP reclamará a los senadores refuerzos en su presupuesto para la extensión del tiempo pedagógico y para ampliar la oferta terciaria de la UTU.

Otra de las 63 prioridades del gobierno es “aumentar la cobertura en jardines y escuelas de tiempo completo o extendido para alcanzar 100.000 niños y niñas en 2029”.

Por otra parte, la UTU reconoce sus orígenes en el año 1878, con la creación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, y si bien durante el siglo XX formó en educación media, desde 2015 también ofrece formación terciaria. Hoy hay 75 propuestas técnico-terciarias y una matrícula de 17.777 estudiantes, con un porcentaje de egreso en educación terciaria del 87%.

Lo inédito en la Udelar

Durante el debate del Presupuesto en Diputados, la intergremial de la Facultad de Arquitectura ocupó la institución y se dieron clases en la calle. Por decisión de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) de Psicología, se impartió un curso en la calle Tristán Narvaja. A su vez, el gremio de estudiantes ocupó el jueves 16 el Centro Universitario de Rivera (Cenur Noreste) por primera vez desde su fundación, en 2019. Su directora, Isabel Barreto, informó a Búsqueda que la ocupación se extendió un día, jornada en la que los estudiantes convocaron y se reunieron con ediles del departamento. En apoyo a la medida, llegaron estudiantes desde Melo y Montevideo.

En medio de estas protestas, Diputados aprobó el incremento presupuestal planteado por el gobierno para la Udelar: $ 100 millones para cargos docentes, otros $ 100 millones para obras en el Hospital de Clínicas y $ 150 millones para becas. Además, la Cámara Baja reasignó $ 95 millones más para becas, $ 70 millones para el desarrollo territorial en el interior, $ 60 millones para cargos de dedicación total y otros $ 60 millones para dos programas del Hospital de Clínicas, uno para atender enfermedades urológicas y otro para ampliar el programa de salud mental. También se aprobaron otras dos partidas: una de $ 4 millones para el proyecto de telemedicina ECHO, que desarrolla la Facultad de Medicina, y otra del mismo monto para adecuación edilicia en Colonia.

El rector de la Udelar, Héctor Cancela, planteó que es “muy importante” que haya existido “sensibilidad de todos los partidos” en Diputados para mejorar el presupuesto universitario. “El refuerzo es significativo en relación con la propuesta inicial del Poder Ejecutivo y, al mismo tiempo, igual está lejos de las necesidades”, dijo a Búsqueda.

Cancela comparecerá el 19 de noviembre ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado, donde presentará sus prioridades: más recursos para funcionarios no docentes, para obras y para una mejora salarial de los profesores.

El rector expresará su preocupación porque “no ha habido ningún refuerzo para cargos técnicos, administrativos y de servicio”. El rector insistió en que “la universidad ha crecido en cantidad de edificios y de estudiantes”, pero “hace 10 años que no cambia el número de funcionarios”, lo que resulta insuficiente para atender esta evolución. Ejemplificó: la Facultad de Artes triplicará su espacio edilicio y aumentó su plantilla estudiantil con la misma cantidad de funcionarios. Agregó que en Colonia y Soriano han comenzado las actividades y todavía no tienen ningún funcionario administrativo o de servicio de limpieza ni de vigilancia. En ambos departamentos, “los docentes se van pasando la llave” para abrir y cerrar los edificios.

También reclamará un refuerzo para el desarrollo y el mantenimiento edilicio. En las facultades de Psicología, Derecho y Ciencias Económicas “no entran los estudiantes en los salones” que hay disponibles. Si la Udelar recibe más fondos, avanzarán las obras del nuevo edificio de Humanidades, en las calles Eduardo Acevedo y Maldonado, y donde hoy funciona esa facultad se instalaría un aulario para que usen varias facultades. “Los fondos para mantenimiento edilicio también hace 10 años que no tienen incrementos y están fijos en pesos. Hay sectores de la biblioteca de Facultad de Medicina con goteras”, explicó, por lo que los funcionarios cubren con nailon los libros para evitar su deterioro.

En tercer lugar, solicitará una mejora salarial para los docentes, en particular para los grado 1 y 2, puesto que “los salarios universitarios están muy bajos en relación con el resto de la educación pública”.

Por último, Cancela alertó que existe “la posibilidad de que algunas carreras puedan no abrir el año que viene” y recordó que en ciertas ciudades del interior la carrera de Enfermería se ha ofrecido de forma intermitente por falta de recursos.

La Utec y María Dolores

A partir de lo propuesto por el gobierno en su proyecto, la Utec planteó en Diputados la necesidad de avanzar en tres líneas: la expansión territorial y el fortalecimiento de su oferta educativa, la creación de becas, y el desarrollo de la innovación y la investigación orientado a estudiar agendas territoriales. El Poder Ejecutivo propuso y la Cámara Baja aprobó $ 50 millones para la primera línea y $ 10 millones para la segunda.

La Utec hoy tiene presencia con nodos, sedes o campus en 11 departamentos y su plan estratégico hacia 2030 proyecta llegar a 15. El gobierno propuso abrir un nodo (con estructura preexistente de otros organismos públicos o privados) en Artigas, para lo que destinó $ 10 millones, lo que fue aprobado en la primera cámara. A su vez, Diputados reasignó fondos con destino a la Utec por $ 80 millones: $ 70 millones a gastos de funcionamiento y $ 10 millones para la instalación en el departamento de Florida. “Hubo una cierta receptividad del conjunto de parlamentarios”, dijo a Búsqueda el consejero Álvaro Pena, quien destacó que es “importante” que $ 70 millones fueran aprobados por los 99 integrantes del plenario. Al establecer que estos fondos se destinarán a “gastos de funcionamiento”, el artículo impide que se inviertan en salarios, por lo que Pena informó que le solicitarán al Senado que “ajusten” esto, porque “el desarrollo de la oferta educativa de la universidad siempre está traccionada a través de la contratación de docentes e investigadores”.

En cuanto al artículo que asegura el desembarco de la Utec en Florida, impulsado en conjunto por el diputado blanco Álvaro Rodríguez Hunter y el frentista Carlos Rodríguez, Pena aseguró que aún no se ha definido dónde se instalará. Rodríguez Hunter le propuso en mayo al presidente Yamandú Orsi que el nodo se ubique en la estancia María Dolores, adquirida este año por el Instituto Nacional de Colonización (INC). El presidente del INC, Alejandro Henry, dijo a Agro de Búsqueda que la instalación de la Utec en ese predio “dependerá de la disponibilidad presupuestal” y agregó que “sería un paso estratégico, porque permitiría formar técnicos en el mismo lugar donde se aplica la tecnología”.

De todas maneras, Pena respondió que “la Utec siempre se ha destacado por tomar sus decisiones basada en evidencia” y aclaró que la localización de la nueva sede aún no se ha definido. “El lugar que definamos tiene que tener buena conectividad, por la movilidad de los estudiantes”, agregó, porque “ese es un punto clave”.

La Utec prevé entablar conversaciones con actores sociales en Artigas, Florida y Canelones para conocer sus “expectativas”. La posibilidad de abrir un nodo en suelo canario está sobre la mesa, al igual que la idea de reforzar la presencia en Salto, Paysandú y Lavalleja. “A partir de los datos del censo, lo que nos da es que en el interior tendríamos unos 100.000 uruguayos jóvenes que terminaron sus estudios de bachillerato y que están en condiciones de ingresar a hacer estudios terciarios, y el 25% de ellos habita en el departamento de Canelones”, remarcó Pena.

Ante el Senado, la Utec también reclamará “alcanzar un piso de 100 becarios para distribuir en los distintos puntos del país”. Los $ 10 millones aprobados con este fin en Diputados le alcanza para financiar a 33 becarios.

 

Suscripción a noticias