Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

"Prioridades por el desarrollo edilicio con “una tercera parte de lo que se daba” a Udelar"

Imagen
Temática
entrevista a decano de Facultad de Psicología
Medio
El Telégrafo
Medio
Medio digital
Conductor/a - Periodista
Alberto Baccaro
Entrevistado/a o mencionado/a por Facultad
Fecha
FUENTE
https://www.eltelegrafo.com/2022/12/prioridades-por-el-desarrollo-edilicio-con-una-tercera-parte-de-lo-que-se-daba-a-udelar/

El Decano de la Facultad de Sicología de la Universidad de la República, Enrico Irrazábal, visitó el Cenur Litoral Norte en Salto y Paysandú, donde se encuentran las carreras completas de Psicología con distintas formas de ingreso. A nivel local, por el Ciclo Inicial Optativo (CIO) Área Salud o por el CIO Área Social, en el vecino departamento y mantuvo reuniones con los equipos docentes, así como las direcciones a fin de considerar las prioridades del desarrollo edilicio. Posteriormente, fue recibido en EL TELEGRAFO por su director, Alberto Baccaro.

Comienzos

La carrera comenzó en forma independiente en ambos departamentos y progresivamente se complementaron los docentes, de forma tal de obtener un trabajo articulado. Las clases de las materias obligatorias se realizan en forma conjunta, con prácticas que se originaron en Salto y expandieron en Paysandú. Irrazábal, nacido en Salto, destacó su vinculación con el departamento sanducero y la experiencia de su vida como estudiante del Interior en Montevideo.
“Cuando llego al norte del país, tengo clara la necesidad de desarrollo. La Universidad de la República, en este último período, ha logrado que el 10 por ciento de la población universitaria esté en el interior. El centralismo en Montevideo, es enormemente costoso y los últimos rectorados han seguido la política que exige una descentralización”.
En la última Rendición de Cuentas “se otorgó una tercera parte de lo que se daba a la Universidad, que son 160 millones de pesos. Y en esta oportunidad, puede ser que haya un porcentaje mucho más alto que otras veces para el Interior”.
Al inicio de la carrera de Sicología “fue muy fuerte la presencia de estudiantes provenientes de Entre Ríos en Salto. La Universidad tiene planes desde hace mucho tiempo para la movilidad e internacionalización, pero debe tener financiamiento”.
En su último viaje a Mar del Plata, donde participó en la Feria Internacional de Educación Superior Argentina (Fiesa), organizada por la Universidad local, “me encontré con estudiantes que hacían pasantías por seis meses en otros países. Eso requiere una estructura, alojamiento, pasajes, alimentación y ciertas condiciones sociales. Mi maestría fue en Argentina, pero tenía familia. Fue una articulación para poder estudiar, salvo que haya un financiamiento como las becas”.
Ejemplificó que “en el caso de la Facultad de Sicología, cuantas más dedicaciones totales tuvimos aumentó la producción. Entonces, que la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII) tenga un buen financiamiento, al igual que el Sistema Nacional de Investigadores y que la política central de la Universidad sea de dedicación total e investigación, es clave porque se deja el multiempleo”.

Quintiles pobres

La discusión sobre la pertinencia del cobro de una matrícula universitaria con el objetivo de subsidiar a los estudiantes que no cuenten con recursos, atravesó a varias administraciones.
“Desde hace muchos años se planteó en el Poder Legislativo y no tuvo andamiento. Incluso hubo un fuerte rechazo en la UdelaR”. Según Irrazábal, “a las carreras de Sicología, Medicina y Derecho ingresan los quintiles más pobres. De acuerdo a una encuesta que define el perfil de ingreso, dejaron de ser estudiantes que trabajan para ser trabajadores que estudian. Sociológica y demogáficamente se produce algo en la Universidad de la República”.
En Uruguay, “entorno al 85 por ciento de la producción de conocimiento proviene de la UdelaR, financiada por el Estado. Por ejemplo, en un momento clave de la pandemia, Uruguay se quedó sin hisopos y sin respiradores que fueron creados e inventados por la UdelaR”.
Durante la pandemia, “el Hospital de Clínicas se volvió un referente en la vacunación y no está en el Sistema Nacional Integrado de Salud porque el presupuesto es universitario. Además, durante la contingencia sanitaria no se cerraron las puertas de la Universidad, como ocurrió en los países vecinos”.

Salto de matrícula

“La Universidad tiene unos 160.000 estudiantes y mantener la conexión era fundamental. En pandemia, tanto en Montevideo como en Paysandú, saltó al matrícula. Es decir, en vez de bajar, aumentó y una vez finalizada la pandemia, se mantuvo”.
En ciertas facultades vinculadas al área de la salud, “en vez de retraer por el miedo o la ansiedad, funcionó como un elemento de expansión. Suponemos que tuvo que ver el comportamiento de la Universidad y el GACH”.
Reconoció que “en los últimos gobiernos, la seguridad, el trabajo y la educación aparecen como temas fundamentales. Pero a todos los partidos políticos, le cuesta enormemente enfocarse en el sistema educativo público”.

Suscripción a noticias