Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

"Proceso de inclusión en la Udelar: «Pararse desde una perspectiva de Derechos»"

Imagen
Temática
Inclusión educativa
Medio
Portal Universidad de la República
Medio
Medio digital
Entrevistado/a o mencionado/a por Facultad
Otro/a entrevistado/a
Alejandro Bouzó, María de los Ángeles Ortega, Victoria Espasandín y Silvia Rivero
Fecha
FUENTE
http://universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/42798/refererPageId/12

Los objetivos de la actividad fueron colectivizar la información acerca del momento actual del proceso de inclusión en varias líneas en las que se viene trabajando en la Udelar y generar un espacio de reflexión e intercambio entre personas que integran ámbitos universitarios vinculados a esta temática (Unidades de Apoyo a la Enseñanza, Servicios de atención y asesoramiento estudiantil, entre otros).

En la primera parte del evento se desarrolló un panel en el que hicieron uso de la palabra: Alejandro Bouzó en su doble rol de representante de la Mesa Terciaria de Estudiantes Privados de Libertad y del Programa de Apoyo a la Enseñanza (Progresa), María de los Ángeles Ortega por la Red Temática de Discapacidad, Ana Bélen Santa Cruz, docente del Programa de Renovación de la Enseñanza de la Facultad de Psicología, Victoria Espasandín integrante de la Comisión de Equidad de Género (CAEG) y Silvia Rivero representante del Equipo de Trabajo sobre Migrantes del Departamento de Trabajo Social de Facultad de Ciencias Sociales (FCS). En la segunda parte del encuentro se intercambiaron experiencias.

Alejandro Bouzó: inclusión de estudiantes privados de libertad
Para Bouzó la mesa terciaria de estudiantes privados de libertad contribuyó a aunar esfuerzos individuales y procesos en los que venían transitando varios servicios de la Udelar desde que tuvieron los primeros ingresos de estudiantes de esta población. Atender las condiciones vulnerables de las personas en privación de libertad para garantizar su inclusión a la educación terciaria, requiere que la Universidad afronte la temática con una mirada mucho más amplia y sume recursos para generar herramientas que lo permitan. En este sentido se fueron integrando otros actores a este grupo de trabajo, el área social del Servicio Central de Bienestar Universitario con su programa de becas, comedores y propuestas culturales y Progresa con su programa de tutoría entre pares en búsqueda de contribuir a la permanencia educativa de los estudiantes en situación de privación de libertad a través del apoyo de compañeros más avanzados en la carrera.
A partir del trabajo de la mesa se dieron avances importantes en la construcción de protocolos de actuación en la temática que han sido aprobados por algunas facultades y servicios universitarios de la Udelar o en otros casos han servido como base para la elaboración de los propios. El trabajo de este grupo además ha permitido que a julio de este año se hayan tomado 60 exámenes en unidades penitenciarias a estudiantes en privación de libertad de 6 facultades de la Udelar.

El rol de Progresa en la inclusión en la Udelar
Progresa es un programa creado hace 10 años en la órbita de la Comisión Sectorial de la Enseñanza, ante los obstáculos que se les presentaban a un porcentaje alto de estudiantes a su ingreso a la universidad. Estas barreras se ponían de manifiesto en las trayectorias de los estudiantes, se daba entre ellos un alto índice de deserción y fracaso al rendir exámenes en su primer año de transcurso universitario. En un principio el programa partió de una visión general de los estudiantes al plantear estrategias y herramientas pero más adelante se entendió que existían singularidades en la población estudiantil que incidían en su desvinculación con la Universidad y que por tanto había que atender
A partir de ese momento el programa empezó a tener dos líneas muy marcadas, en una de ellas se apunta al apoyo individual de los estudiantes, se plantean espacios de orientación y consulta especialmente para aquellos estudiantes que están vinculados a Bienestar Universitario. Con esto se apunta a atacar otra vulnerabilidad que presenta la población estudiantil que es la situación socio económica (un alto porcentaje de los estudiantes de la Udelar son trabajadores con altas cargas horarias).
La otra línea es el curso de formación de estudiantes para el programa de tutorías entre pares que consta de 2 módulos semestrales de 4 créditos cada uno. Las prácticas se realizan en el segundo módulo y están enfocadas en tres áreas: el preingreso, el ingreso y la trayectoria de los estudiantes de la Udelar. En el preingreso los estudiantes tutores hacen sus prácticas con los sextos años de casi todos los liceos del área metropolitana con actividades de orientación y apoyo a su continuidad educativa y de apoyo a actividades como las expo educa con propuestas interactivas que orientan acerca de los trayectos educativos. En el área de ingreso los estudiantes tutores realizan un apoyo al proceso de inscripciones, tutorías de seguimiento a los estudiantes que ingresan y organización de bienvenidas a la institución y en el apoyo a la trayectoria, los tutores pares realizan su práctica organizando grupos de estudio.
Hace aproximadamente un semestre y medio el Progresa comenzó un proceso de coordinación con otros grupos de la Udelar que trabajan en temática de inclusión, en la línea de instrumentar tutorías diferenciales.

Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad
La red temática de discapacidad se originó en el 2008, a través de una resolución del Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar y hasta el 2015 realizó un trabajo bastante fuerte en lo que fue la puesta sobre la mesa de la temática de discapacidad, manifestó María de los Ángeles Ortega. Actualmente la Udelar no tiene un protocolo único central, acerca de cómo son los procesos de inclusión para los estudiantes en situación de discapacidad, pero sí existen servicios de la Universidad que trabajan desde hace tiempo y con mucha atención este tema. «La Universidad tiene la responsabilidad de adaptar sus políticas para generar las instancias necesarias que permitan al estudiante independientemente de las circunstancias que tenga realizar su trayectoria educativa en igualdad de condiciones que el resto porque eso implica un verdadero proceso de inclusión» expresó Ortega. En ese marco la red de discapacidad juega un papel muy importante, en la actualidad apunta a trabajar en la necesidad de protocolizar a nivel de toda la Udelar el proceso de inclusión de los estudiantes en situación de discapacidad, actualmente está integrada por 7 u 8 servicios pero tiene las puertas abiertas para que se sumen otras dependencias de la Udelar. Funciona con una coordinación alternada que en este momento ocupa María Noel Míguez, docente referente en la temática de discapacidad en la FCS y se reúne en el espacio interdisciplinario (la próxima reunión será el 7 de noviembre).
Santa Cruz, una de las responsables de la línea de trabajo en el área de discapacidad del Programa de Renovación de la Enseñanza de la Facultad de Psicología, acotó que fue a partir del año 2016 que la institución comenzó a tener datos de los estudiantes en esta situación al instrumentar un formulario que completan al momento de realizar la inscripción. En este formulario se le pregunta al estudiante si presenta alguna situación de discapacidad (se incluye discapacidad intelectual, motriz, visual, auditiva y del lenguaje - dislexia, dislalia). En base a los datos obtenidos se conoció que la Facultad de Psicología ronda el 1,4 % de estudiantes con alguna de estas condicionantes (cabe aclarar que estos datos se basan en la información de personas autopercibidas en alguna de estas situaciones).
Algunos de los avances en la temática que se han logrado en la Facultad de Psicología son: una accesibilidad casi completa del edificio, a través de rampa, ascensores y carteles indicadores en braille, la renovación de la página web para hacerla accesible y la creación a instancia de los estudiantes de la Facultad, de la comisión de inclusión la que se encargó de la elaboración de protocolos que establecen las adecuaciones que se deben realizar en cada situación. Otros avances que ha tenido la temática en la Facultad son: la creación institucional en la Facultad de un espacio de referencia en el tema y recursos humanos específicos para trabajar en esa dependencia (Prorren), disponer de materiales para abordar las necesidades de los estudiantes en situación de discapacidad y el inicio de un proceso de digitalización de materiales de biblioteca para hacerlos accesibles a estudiantes ciegos. Además se cuenta con un espacio de diálogo institucional acerca de la temática, la comisión de inclusión.

Políticas de equidad de género en la Udelar
La Comisión Abierta de Equidad de Género (CAEG) se creó en 2012, como un espacio de reflexión y de definición de estrategias de abordaje de esta problemática en la Udelar.
La antropóloga Victoria Espasandín, integrante de CAEG recordó que en el 2013 a partir del trabajo de esta comisión la Universidad firmó un convenio con el Instituto de las Mujeres que permitió la implementación en el 2014 del Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG) en la Udelar. El modelo fue diseñado por el Instituto de las Mujeres y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay para trabajar las situaciones de violencia de género (discriminación, acoso sexual, violencia doméstica) en ámbitos laborales a través de una serie de herramientas y procedimientos. Este mecanismo de respuesta incluye consultas y denuncias, análisis de casos, asesorar y tomar medidas, garantizar la confidencialidad, realizar acciones de prevención formal y capacitar en la temática. Estas acciones están en el marco y reflejan lo que la normativa nacional e internacional vigente en violencia de género establece.

En su inicio se adhirieron al MCEG 7 facultades: Ciencias Sociales, Derecho, Veterinaria, Agronomía, Ciencias Económicas y de Administración, Psicología, y Humanidades y Ciencias de la Educación; el año pasado se sumó Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y este año la Facultad de Información y Comunicación. Hay varias facultades que aunque no están implementando el modelo tienen comisiones de género para trabajar este tema. En marzo del año pasado el CDC asumió los compromisos de promover políticas de igualdad de género, implementar estas políticas a la interna de la Udelar con arreglo a la normativa universitaria y llevar adelante acciones con el fin de reducir desigualdades y brechas, así como las diferentes modalidades de violencia basada en género.

Inclusión de población migrante en la Udelar
Con respecto a la situación de los migrantes en Uruguay y el trabajo que se realiza en la Udelar ante la demanda de ingreso o reválida de título de integrantes de esta población, Silvia Rivero explicó que Uruguay tiene una corriente inmigratoria reciente comparado con los demás países de América Latina. Esta nueva corriente migratoria masiva que llega a Uruguay principalmente de Venezuela y Cuba ha impactado por su volumen numérico y la Udelar no es ajena a esta realidad. La comunidad venezolana en Uruguay hoy ronda las 4000 a 6000 personas y la cubana de 8000 a 10000. Esta última es una inmigración numerosa, constante y en aumento progresivo en nuestro país (casi que se duplica cada año). Es una población en su mayoría con una buena preparación académica (con estudios terciarios comenzados o con un título profesional universitario) por lo que muchos de ellos solicitan a la Universidad el reconocimiento de las materias cursadas o el título obtenido en su país de origen.
A raíz de esta problemática, en mayo de 2017 la comisión de migración de la Udelar solicita un informe a la Unidad de estudio de población (unidad especializada en estudios de migración). Ese informe va al CDC y en agosto de 2017 este resuelve delegar al Consejo de cada Facultad el estudio de las reválidas y en octubre de 2018 resuelve hacer lo mismo con las solicitudes de ingreso de estudiantes migrantes. Con estas resoluciones se espera acortar muchísimo el proceso de estos trámites que en la actualidad pueden demorar años. Además, recientemente se creó un protocolo de procedimiento de reválidas porque aunque exista la voluntad de agilizar los trámites se dan situaciones complejas de resolver (títulos inexistentes en nuestro país, universidades no conocidas, migrantes indocumentados, mala situación económica que le impide asumir los costos de los trámites de acreditación de estudios realizados en su país de origen).

En el cierre de su intervención María de los Ángeles Ortega enfatizó que generar la democratización de la enseñanza y garantizar la continuidad educativa, que se encuentra amparada en Uruguay por las leyes N° 18651 y N° 18437, no es solo una responsabilidad para la Udelar sino una obligación. Esto hace necesario que la Universidad rompa con mitos y prejuicios establecidos acerca de las formas de aprender y la formas de ejercer las profesiones y que construya las adecuaciones necesarias para garantizar estos derechos en poblaciones vulneradas.

Suscripción a noticias