- Profesora Agregada efectiva en Régimen de Dedicación Total en el Instituto de Psicología de la Salud
- Programa “Concepciones, determinantes y políticas en salud”
- Responsable de línea "Aspectos y procesos psicosociales implicados en las inequidades en salud"
Formación y antecedentes
- Licenciada en Psicología, Universidad de la República (Udelar), año 2002.
- Doctora en Psicología, Universidad Rey Juan Carlos (España), año 2012. Doctorado: Comportamiento social y organizacional: investigación desarrollo e innovación en la sociedad del conocimiento
- Maestría en Dirección de Recursos Humanos, Universidad Camilo José Cela (España), año 2013.
- 2007-2011: Docente e investigadora, Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España)
Investigación y proyectos en ejecución
- Línea de investigación desde 2006: Factores psicosociales y su relación con la salud laboral de las personas
- Co-responsable del grupo Movilidad humana, trabajo, salud y derechos humanos (Responsables: Karina Boggio y Lorena Funcasta) (grupo autoreconocido de CSIC, Nº882875).
- Proyecto "Estudio basado en evidencia para la mejora de la salud mental de trabajadores en un centro de salud de la ciudad de Montevideo". Financiación: Comisión Sectorial de Investigación Científica (I+D 2024, CSIC, Udelar). Responsable: Lorena Funcasta.
- Proyecto "Imágenes en blanco: etnografía de la vida cotidiana y del trabajo de los equipos uruguayos en la Antártida". Financiación: Fondo Sectorial de Investigación Antártica (Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la Universidad de la República (UDELAR) y el Instituto Antártico Uruguayo (IAU)) (2025-2027) Responsables: Lorena Funcasta y María Cantabrana
- Proyecto "Segunda encuesta de condiciones de trabajo, seguridad y salud" del Uruguay. En continuidad con la Primera encuesta de condiciones de trabajo, seguridad y salud: https://ceis.psico.edu.uy/encuesta-de-condiciones-de-trabajo-seguridad-…
Responsable: Lorena Funcasta
- Proyecto "Give me a hand! Implementation of an Intervention Program to Support a Successful University-toWork-Transition". Financiación: Agencia Movetia (Suiza) (2023-2025). Responsables del proyecto: Domingo Valero y Verena Batt.
Responsable por Udelar: Lorena Funcasta
- Proyecto "Movilidad transnacional: familia, comunidad, trabajo y salud. Una aproximación cualitativa al caso de los migrantes latinoamericanos y caribeños residentes en Montevideo, Uruguay" (I+D 2022, CSIC, Udelar). Responsable: Karina Boggio.
Integración en comisiones
- Comisión directiva del Instituto de Psicología de la Salud (Facultad de Psicología, Udelar)
- Comisión directiva del Centro de Experimentación e Innovación Social (Facultad de Psicología, Udelar)
- Comisión Académica de Posgrados (Udelar)
Docencia y orientación de tesis
- Imparte clases en el Grado en Psicología y en Posgrado (Facultad de Psicología)
- Lleva adelante orientación de tesis de Grado y de Posgrado (Maestría y Doctorado)
Instituto de Psicología de la Salud
Dirección: Tristán Narvaja 1674 (EDIFICIO CENTRAL)
Ubicación: NIVEL 1
Teléfono: (598) 2400 8555
Interno: 320
Centro de Experimentación e Innovación Social (CEIS)
Dirección: EDIFICIO CENTRAL Tristán Narvaja 1674
Ubicación: PLANTA BAJA
Teléfono directo: (598) 2409 5617
En el marco de las Primeras Jornadas de Salud Mental en el ámbito público, realizadas el 27 y 28 de octubre, tuvo lugar el Panel 1: “Salud mental y trabajo”, un espacio de reflexión sobre la centralidad del trabajo en nuestras vidas, los determinantes sociales de la salud y los factores y riesgos psicosociales que atraviesan el día a día laboral.
La actividad fue moderada por María Noel Minozzo y contó con la participación de referentes de distintos ámbitos institucionales, académicos y sindicales.
Fernando Tomasina, director de la Cátedra de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina (Udelar), destacó la importancia de comprender el trabajo como un eje estructurante de la vida social y como un factor que puede incidir de manera directa en la salud mental de las personas.
Por su parte, María Noel Close, integrante de la Cátedra de Salud Ocupacional (Facultad de Medicina, Udelar), reflexionó sobre la repercusión del trabajo en la vida cotidiana y como determinante de la salud, señalando que “es difícil conciliar el trabajo de cuidados y el trabajo remunerado”.
Carolina Arcuri, representante de COFE, presentó un análisis sobre la temática de la salud mental con relación al trabajo desde la perspectiva sindical, abordando la situación actual en el sector público, el marco normativo vigente y los principales desafíos y propuestas para avanzar hacia entornos laborales más saludables.
Desde una mirada organizacional, Leticia Iglesias, coordinadora de la Licenciatura en Relaciones Laborales (Udelar), subrayó el rol de los equipos de gestión humana en el cuidado de la salud mental de las personas trabajadoras y en la promoción de entornos laborales saludables promoviendo acciones de sensibilización.
Fernanda Ceni, integrante del Laboratorio y Observatorio de la Oficina Nacional del Servicio Civil, planteó la necesidad de reconocer el trabajo como productor de subjetividad y constructor de comunidad. “El trabajo transforma a quien lo realiza. Produce identidad, pertenencia y sentido”, expresó, y comentó algunas de las líneas de trabajo y proyectos que se están desarrollando desde Servicio Civil.
Desde el ámbito de la Psicología, Inés Bonetti (UCU) compartió experiencias e intervenciones organizacionales orientadas a la prevención y promoción de la salud.
Asimismo, Lucía Graña y Alejandro Cardozo, del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo del BSE, presentaron experiencias y abordajes en distintos contextos, mientras que Viviana López, de Gestión Humana del MSP, aportó una mirada sobre la percepción social de la salud mental, y la relevancia del rol de los mandos medios y la responsabilidad institucional.
Para finalizar, Lorena Funcasta, docente del Instituto de Psicología de la Salud (Udelar), aportó desde su experiencia académica y profesional en el campo de la salud laboral.
El panel constituyó un espacio necesario para seguir pensando colectivamente cómo construir entornos laborales más empáticos, sostenibles y orientados al cuidado de la salud mental.