Licenciada en Psicología de la Universidad de la República (Udelar) en el año 2016. Fiorella Nesta se especializó en Derechos Humanos en la Universidad Católica del Uruguay en 2017 y 2018, y obtuvo tu titulo de Magíster en Psicología Social en el año 2021 en la Udelar. Actualmente se encuentra realizando su Doctorado en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona (España).
Es docente en el Programa Concepciones, Determinantes y Políticas de Salud, del Instituto de Psicología de la Salud.
Ha coordinado e integrado proyectos de investigación, vinculados a los Derechos Humanos, trauma psicosocial y memorias colectivas.
Su línea de interés y producción se enfoca en el campo de problemas de la producción de subjetividad y derechos humanos. Integra la línea académica: Psicología ante desastres, emergencias sociales e impactos vitales.
Cuenta con varias publicaciones en estos campos, tal es el caso de los artículos arbitrados “Producciones de sentido y derechos humanos frente a eventos pandémicos”; “Los derechos humanos y la educación superior. Expresiones curriculares, desafíos pendientes”, así como el libro “Cura, bellezza e sogni: alle radici dell'educazione. El lugar de los derechos humanos en la formación de psicólogos/as. Retos y avatares curriculares de la educación superior Latinoamericana en el siglo XXI”. Otra producción siginifcativa en donde fue la co-autora del libro: “En construcción. Educación en Derechos Humanos desde la Interdisciplina. Aportes para un diagnostico”.
Formo parte de actividades de divulgación científica desde el 2015 a la fecha, entre los que se encuentra: Intervenciones políticas en las subjetividades colectivas. Consecuencias psicosociales del miedo y la represión (2018); Universidad y Educación en Derechos Humanos. Transformaciones pendientes (2018); El Movimiento de Derechos Humanos en Uruguay. Luchas, identidades y prácticas en la búsqueda por Memoria, Verdad y Justicia (2017); Políticas públicas y mujeres organizadas: un análisis a partir del escenario socio político de izquierda, en Uruguay (2016); Universidad y sociedad: acciones en localidades pequeñas desde la perspectiva de derechos humanos, género y generaciones. Experiencias en Uruguay tendientes a la erradicación de la violencia domestica basada en género (2016).
A nivel de extensión universitaria ha desarrollado actividades junto con colectivos de derechos humanos vinculados a memoria, verdad y justicia. Ciclo de Documentales: El procesamiento psicosocial de los traumas colectivos. La dictadura en el interior del país (2020); Mesa de diálogo: Construcción de testimonios orales como reparación individual y colectiva (2019); 2019. Mesa de diálogo: Memoria y trauma psicosocial. Reparación psíquica y el dispositivo del testimonio (2019); 2019. Mesa de diálogo: Los Sitios de Memoria y la reparación integral a víctimas (2019), 2017. Conversatorio: Violencia de Estado y políticas de reparación. Reparación psíquica y el dispositivo del testimonio. Experiencias en el Cono Sur (2017). Ademas fue coordinadora de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos (2021-2023).
Secretaría Académica de Grado y Posgrado
Dirección: Tristán Narvaja 1674 (EDIFICIO CENTRAL)
Ubicación: NIVEL 2
Teléfono: (598) 2400 8555
Interno: 282
Directo: (598) 2409 1197
Instituto de Psicología de la Salud
Dirección: Tristán Narvaja 1674 (EDIFICIO CENTRAL)
Ubicación: NIVEL 1
Teléfono: (598) 2400 8555
Interno: 320
La profesora ayudante del Instituto de Piscología de la Salud perteneciente a la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Fiorella Nesta, fue entrevistada en el programa Más temprano que tarde de radio el Espectador para hablar del ciclo de documentales "Los Vagones en la INDDHH".
También coordinadora de la red latinoamericana y caribeña de educación en derechos humanos, Nesta explicó que se trata de una actividad para "mantener la memoria viva" y mostrar otro rostro que tuvo la represión de la última dictadura cívico militar en el país.
En este documental se recoge el testimonio de nueve personas que estuvieron detenidas en Los Vagones, un sitio clandestino de represión y tortura ubicado en el parque de Canelones.