Es psicólogo graduado por la Universidad de la República (UdelaR) en 1996. Después de obtener su título de grado, se muda a Barcelona dónde obtuvo su Doctorado en Percepción, Comunicación y Tiempo en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 2002. Fue profesor lector (lecturer) de Psicología Básica en la UAB hasta 2010, año en que regresa a Uruguay como profesor adjunto de Psicología Cognitiva en la Facultad de Psicología (UdelaR). Desde su llegada a Uruguay en 2010 y hasta 2014, dirigió el Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi) donde científicos de diferentes disciplinas investigan en cognición con el objetivo de comprender los mecanismos básicos de la mente humana.
Ha realizado estancias postdoctorales en la Universidad de Granada y de Illes Balears y ha actuado como profesor visitante en la Universidad de Harvard y en la oficina internacional de educación de la UNESCO en Ginebra (IBE). Cuenta con decenas de artículos relacionados con la percepción visual y la cognición en general. Su trabajo ha estado fuertemente vinculado a las tecnologías para la enseñanza y, durante los últimos años, se ha dedicado al desarrollo de intervenciones educativas. Actualmente sus intereses de investigación incluyen temas de Percepción y Cognición Numérica con especial foco en el aprendizaje de la matemática en niños pequeños.
Actualmente es Director del Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología, Profesor Titular de Psicología Cognitiva, investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores en Uruguay (ANII) e investigador grado 4 del PEDECIBA. Su principal tema de trabajo en los últimos años se centra en los mecanismos que nos posibilitan el aprendizaje de la matemática dirigiendo la línea de investigación en Cognición Matemática del Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje.
Línea de investigación/Grupo de investigación: Aprendiendo Matemática a través de la interacción con pares y máquinas inteligentes
Centros de investigación: Centro de Investigación Básica en Psicología:
Dirección: Tristán Narvaja 1674 (EDIFICIO CENTRAL)
Ubicación: NIVEL 2
Teléfono: (598) 2400 8555
Interno: 340
Dirección: Tristán Narvaja 1674 (EDIFICIO CENTRAL)
Ubicación: NIVEL 2
Teléfono: (598) 2400 8555
Interno: 285 y 286
Se trata de la materia con peores niveles de aprobación en secundaria, pero investigadores afirman que existen problemas desde antes y desarrollaron una prueba diagnóstica para niños.
Especialistas señalan la necesidad de adoptar una nueva perspectiva para entender la educación y cómo influye la tecnología en los procesos de aprendizaje de los "nativos digitales", como se denomina a las generaciones que nacieron inmersas en un mundo tecnológico.
En la entrevista, en el programa Fuerte y Claro de Radio Informarte, el psicólogo Alejandro Maiche, destacó el trabajo realizado por las autoridades de la educación en estos últimos 15 años, pero señaló como una dificultad que “los problemas hayan crecido más rápido que las soluciones”.
Entrevista al Prof. Alejandro Maiche, docente de la Facultad de Psicología, sobre la Educación actual y la necesidad de romper con las estructuras clásicas de la Escuela.
El cerebro humano funciona con estructura y redes claras. Pero, curiosamente, uno de los uruguayos que más ha estudiado el cerebro sugiere que llegó la hora de romper las estructuras, al menos en educación.
El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) presentó una propuesta para retrasar la edad de ingreso a primaria hasta los seis años cumplidos antes del 31 de diciembre del año anterior a la cursada.
El Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (CICEA) es una estructura de la Universidad de la República (Udelar) que funciona desde 2015.
Entrevista del Programa radial "No toquen nada", al Prof. Alejandro Maiche, en funcion del aumento de la matrícula en Facultad de Psicología.
Estudiantes de Psicología indagaron su relación en una clase de primaria de Montevideo con resultados positivos.
Un centro de estimulación cognitiva que atienda a los niños con dificultades de aprendizaje producto de la falta de estímulos en el hogar y ambiente donde se criaron
Una investigación de la Facultad de Psicología en diez escuelas de Montevideo arrojó igualdad de resultados en alumnos de distintos quintiles
Una cámara, alguien que entrevista, alguien que responde y de fondo biblioratos coloridos que hacen juego con animaciones que añaden información.
Coloquio realizado en el marco de la edición 2013 de Expo Aprende Ceibal que tuvo lugar en el Auditorio Nacional del SODRE los días 17 y 18 de octubre.
El viernes pasado, el portal de noticias 180 publicó una nota que se titulaba “Udelar: más diván y menos tubo de ensa