Presencias en Medios de Comunicación
La última pandemia reunió tres ingredientes que cambiaron el paisaje comunicacional para siempre: confinamiento, redes sociales y miedo; cuatro expertos reflexionan sobre las lecciones en comunicación que dejó el Covid19
La ANEP organizó un evento en el que se planteó a la educación sexual como “factor protector” y se apuntó en la necesidad de involucrar a familias y sistema de salud.
Se llevó a cabo una reunión virtual, la cual contó con la participación de técnicos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
A través del 1950 5151, serán atendidas de forma gratuita situaciones vinculadas con la salud y el bienestar; las relaciones interpersonales y sexo-afectivas; y la corresponsabilidad parental.
El Centro de Referencia Amigable (CRAm) celebró 10 años de su creación a través de la actividad “Logros, alianzas y desafíos”.
El servicio, que será gratuito y confidencial, estará gestionado por un equipo especializado de la Facultad de Psicología.
La Facultad de Psicología ofrece un servicio especial de atención para afrodescendientes
El estudio, coordinado por un equipo de la Facultad de Psicología de la Udelar, aborda temáticas como salud sexual y reproductiva, bienestar sexual, prácticas, educación sexual y violencia sexual, entre otras cuestiones.
La herramienta está centrada en una pieza audiovisual y una encuesta, e incluye materiales de formación para educadores y de orientación de actividades en centros de educación formal y no formal.
Montevideo, 21 de abril de 2023 (UNFPA)– Después de cuatro años de trabajo, que incluyeron conformación de comités adolescentes y de expertos, la realización de un proyecto piloto, y algunas dificultades como la pandemia por la Covid-19, finalmente se lanza la adaptación para Uruguay del programa
López Gómez: “La vida sexual es una fuente de bienestar, pero puede ser de padecimiento si no está acompañada de reflexión y autocontrol”.
Entrevista con la Psic. Alejandra López Gómez.
Se lanzó "Si yo fuera Juan", una herramienta de educación sexual integral para prevenir el embarazo no intencional en adolescentes involucrando a los varones. Para conocer los detalles entrevistamos a la psicóloga y Dra.
Estudio realizado con adolescentes de Uruguay muestra que las probabilidades de tener la primera relación antes de los 15, varias parejas sexuales y el uso inconsistente del preservativo, tres hechos asociados con conductas sexuales de riesgo, guardan relación con carencias en la capacidad de pla
Entrevista de LARED21 a Alejandra López Gómez, coordinadora del Programa Género, Salud Reproductiva y Sexualidades del Instituto de Psicología de la Salud de la Facultad de Sicología de la Universidad de la República.
En diálogo con INFO24 la profesora y doctora, Alejandra López, directora Instituto Psicología de la Salud de Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar), se refirió a los temas relacionados con violencia basada en género.
Especialistas los distinguen de los embarazos adolescentes y aseguran que el crecimiento puede estar vinculado al aumento de denuncias de violencia sexual.
El Observatorio Socioeconómico y Comportamental (OSEC) del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) publicó los resultados del informe que realizó a fines de marzo y principios de abril -el segundo de este Observatorio- donde se midió la percepción del riesgo de la población frente al coronavirus
La psicóloga Alejandra López, grado 5 de la Facultad de Psicología e integrante del Observatorio Socioeconómico y Comportamental del GACH, dijo que “no alcanza” con apelar a la “libertad responsable” y la “responsabilidad individual” para controlar la pandemia, porque “hay una serie de factores q
La edición 2019 – 2020 del Centro de Referencia Amigable, el servicio que brinda atención psicológica a personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero e intersexuales (LGBTI), comenzó a funcionar este jueves 13 tras la firma del convenio entre el Ministerio de Desarrol
En el marco de la celebración de los 20 años de Estudios de Género, Salud Reproductiva y Sexualidades de la Facultad de Psicología, el programa Déjà Vu de Uni Radio entrevistó a la Prof. Dra.
A diferencia de experiencias externas, este sistema “está basado en el enfoque de derechos humanos, equidad de género y diversidad sexual”
El miércoles 26 de junio se llevó a cabo la mesa debate «¿Hay ideología de género?
Entrevista a la Prof. Dra. Laura López, en el espacio “ConCiencia” del programa “Te digo la otra” de Uni Radio 89,1 FM, sobre las adolescentes privadas de libertad, sus condiciones, el uso y abuso de sustancias y el rol de las instituciones en estos procesos.
Sólo una de cada 144 mujeres que sufren acoso sexual laboral se anima a denunciar.
Historias de mujeres que decidieron abrazar la maternidad luego de cumplir 40 años. Una tendencia que viene creciendo, tanto en Uruguay como internacionalmente.
El Semanario Brecha publicó una nota en marzo en la que habló sobre Cam Uruguay, una supuesta clínica clandestina que busca captar mujeres para evitar que interrumpan un embarazo.
La Red Temática de Género de la Universidad de la República (Udelar) está compuesta por 33 docentes de diez servicios distintos.
"La docente grado 5 del Instituto de Psicología explicó algunas de las complejidades que tienen los vínculos violentos de pareja y por qué las mujeres a veces los perpetúan.
Parte de la palabra de la docente grado 5 Alejandra López del Instituto de Psicología:
Una de las actividades conmemorativas del Mes de la Mujer, en preparación de las Jornadas Nacionales de Extensión 2018, reunió a representantes de distintos núcleos universitarios dedicados a la temática de género.
En el marco de la discusión sobre la aprobación del aborto seguro, legal y gratuito en la República Argentina, el programa "Central de Prensa" de la Radio Urbana FM 93.9MHz (ciudad de Bahía Blanca - Argentina) entrevistó a la Prof. Dra.
En el Ministerio de Salud Pública (MSP) la noticia ya se conocía hace varios días; ayer tras el Consejo de Ministros en Torre Ejecutiva de Presidencia de la República, el titular de la cartera, Jorge Basso, fue autorizado a hacerla pública.
En febrero de este año 2017, inesperadamente, volvimos a debatir sobre aborto en la sociedad uruguaya.
La Prof. Alejandra López estuvo en el Programa "Calidad de Vida", y abordó la temática "Cardiopatías en mujeres".
En el marco de la investigación sobre Maternidad en adolescentes y desigualdad social en Uruguay que se realiza desde el Nucleo Interdisciplinario en Adolescencia, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos de la UdelaR, la Prof.
Mantenerse en el sistema educativo y ser madre no es una opción: el 95% de las adolescentes uruguayas que tienen al menos un hijo abandonó el liceo.
Objeción de conciencia es un obstáculo a la aplicación de la ley del aborto, sostienen autoridades y técnicos.
Una cámara, alguien que entrevista, alguien que responde y de fondo biblioratos coloridos que hacen juego con animaciones que añaden información.
El programa de Televisión Nacional "Más Info" realizó el siguiente informe acerca del primer año de implementación de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Uruguay.