Fundamentación
Se trata de una propuesta que pone en conversación diferentes experiencias que exploran la cartografía como modo de investigación y producción de lo común en tiempos de “ruinas capitalistas” y también de posibilidad de prestar otras atenciones.
Una de estas experiencias refiere a encuentros y conversaciones, entre los años 2021 y 2022, con mujeres y disidencias que habitan la ruralidad, con edades que oscilan entre los 25 y los 80 años, pertenecientes a distintos departamentos de Uruguay y que participan con distintos grados de afiliación en la Red de Grupos de Mujeres Rurales y de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas. Ingresar al universo de la ruralidad desde sus relatos e historias implica prestar atención al cuidado de la tierra, los bosques nativos, las semillas y la biodiversidad desde
sabidurías antiguas, sobre la función social-afectiva de la tierra vinculada a los procesos de lucha territorial que ellxs despliegan frente a la especulación inmobiliaria y a los proyectos agroindustriales extractivos del capital-financiero (como son la forestación intensiva y la producción de arroz y soja).
La otra experiencia trata de las fronteras por cruzar en el campo de lo carcelario. Durante los años 2022 y 2023 hemos mantenido encuentros y conversaciones con mujeres y disidencias que se encuentran privadas de libertad en la cárcel que aloja la mayor cantidad de mujeres en nuestro país, la Unidad Nº5, quienes nos han compartido como sostienen la vida juntas, generan relaciones de solidaridad y apoyo mutuo en torno a la vida cotidiana y buscan estrategias de cuidado en lo que se refiere a alimentación, salud, abrigo, sueño. También hemos identificado experiencias que nos muestran la porosidad de las fronteras y que nos permiten percibir fugas afectivas: el lugar de los objetos, las visitas, los cruces. Ingresar a una unidad carcelaria implica atravesar múltiples barreras (solicitar autorizaciones, cruzar rejas, atravesar escáners, presentar documentos), y contactar con una infinidad de afectos que se mueven en nosotras como investigadoras.
Estas experiencias han configurado posibilidades de trazar mapas-cartográficos en procesos de investigación que intensifican la relación afectiva. Nos permiten discutir desde una perspectiva de la ontología relacional e interdependiente y prestar atención a las tramas que tejen nuestras condiciones para el sostenimiento de la vida. En esta oportunidad nos detendremos en los cruces de las experiencias para experimentar, ampliar, y producir problemas comunes.
Objetivos formativos para el estudiantado
1. Incorporar herramientas para la formulación de problemas de investigación-acción.
2. Aportar a los procesos de formación con experiencias de experimentación cartográfica abordando las dimensiones: cuerpos - registro - afectos - memoria.
3. Contribuir a una reflexión crítica sobre lo común.
4. Conocer e intercambiar con experiencias y tramas comunitarias que se congregan para cuidar la vida.
Actividades a realizar por el estudiantado
Se trabajará con un grupo reducido de estudiantes, en modalidad presencial y de experimentación con los-cuerposque-vamos-siendo.
Se trabajará Trabajaremos con algunas pistas cartográficas: presencia cuerpo, devenires y rememoración / deambular y registrar acontecimientos / confianza, poesía y amistad (Laino 2024; Tommasino, 2025)
En estos recorridos cartográficos presentaremos experiencias de investigación y extensión, se coordinarán recorridas, visitas y encuentros con invitadxs. Asimismo les estudiantes trabajarán en un proceso de revisión de antecedentes y formulación de problemas. Se acordará con los estudiantes el producto final en función del proceso de trabajo.
Este proyecto se articula con el proyecto se articulará con el proyecto Cartografías afectivas: las fronteras a cargo de Natalia Latino
Evaluación de los aprendizajes
El estudiante deberá presentar:
1) Registros acordados en el grupo.
2) Trabajo individual de evaluación intermedia.
3) Presentación de un trabajo final grupal. Se valorará especialmente el desempeño y modo de participación del/la estudiante en todas las instancias a las que esté integrado/a. Asistencia obligatoria mínima de 80% en todas las actividades del proyecto
Cronograma
El/la estudiante debe disponer de 3 horas semanales presenciales para trabajo de campo (horarios a convenir con los diferentes actores del proyecto).
Acredita como: Proyecto
Cantidad de créditos: 10
Cantidad de estudiantes: 4
Criterios de selección: En el caso de ser necesario se solicitará una breve nota de interés en el proyecto.
Plazo de postulación: Hasta el 4 de setiembre de 2025
Dictamen adoptado por la Comisión de Carrera de la Facultad de Psicología en sesión ordinaria del 19/08/25
La propuesta de la docente Natania Tommasino, de integración de estudiantes al Programa “Tramas comunitarias para la sostenibilidad de la vida” del Proyecto “ Cartografías afectivas: los cuerpos", del cual es docente responsable.
Se dictamina:
1) Aprobar la propuesta.
2) Otorgar 10 créditos a Proyectos de Formación Integral a los estudiantes participantes una vez recibido el informe final del/de la docente a cargo de la propuesta.
3) Solicitar a la misma:
Considerar para la selección los criterios de previaturas vigentes y el avance curricular;
Comunicar a Comisión de Carrera los estudiantes seleccionados a fin de evaluar el cumplimiento de los criterios de previaturas y de integración a Proyecto.
4) Establecer que:
- De acuerdo a la resolución N°5 del Consejo de Facultad, sesión de fecha 07/12/20, la acreditación a otorgar está sujeta al control de previaturas por parte de Sección Cursos y Exámenes.
- De acuerdo a la resolución N°55 del Consejo de Facultad, sesión de fecha 27/11/17, los/as estudiantes solo pueden acreditar dos integraciones en el Módulo Prácticas y Proyectos y éstas no pueden superar los 20 créditos.
5) Comunicar a la parte interesada y a la Unidad de Comunicación Institucional para su difusión.4/4
(Dist. N°344-25)