Pasar al contenido principal

Loading...

INFORMACIÓN DE GRADO

Propuesta de integración de estudiantes al Proyecto "Cuidando a los que cuidan: espacios de encuentro con familias. Promoción de salud mental y perspectiva de derechos."

Imagen/Afiche
Cuerpo

Fundamentación

El proyecto propone la incorporación de estudiantes al Programa de Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva, y habilita su formación en temáticas específicas vinculadas a la línea de trabajo académico “Salud-enfermedad en el proceso de desarrollo”. La propuesta contempla actividades de investigación, enseñanza y extensión orientadas a la promoción del desarrollo socioemocional de niños y niñas de 0 a 3 años, así como al cuidado de la salud mental de sus referentes de cuidado.

En relación con la función de investigación, los estudiantes tendrán la oportunidad de capacitarse en una técnica de observación para describir y evaluar comportamientos de cuidado que favorecen y promueven apegos seguros en un grupo de padres uruguayos y colombianos. Esta experiencia de evaluación y observación les permitirá formular hipótesis, preguntas e ideas sobre aspectos relevantes a abordar y transmitir en distintos ámbitos e instituciones que trabajan con la primera infancia y sus familias.

Las preguntas e hipótesis que surjan serán desarrolladas en un espacio de supervisión, complementado con contenidos teóricos sobre el desarrollo a lo largo del ciclo vital y la promoción de la salud mental desde una perspectiva de derechos (función de enseñanza). Este proceso contribuirá al diseño de cuatro estrategias de intervención dirigidas a referentes de cuidado que asisten a un Centro de Atención a la Primera Infancia (CAIF) en una zona de Montevideo. Esta actividad articulará la función de extensión, en coordinación con un equipo multidisciplinario de profesionales que trabajan cotidianamente con la población objetivo en territorio.

En síntesis, la propuesta busca propiciar en los y las participantes la adquisición de herramientas conceptuales, así como el desarrollo de habilidades en el ámbito clínico-asistencial, comunitario y de trabajo en equipo.

Objetivos formativos para el estudiantado

  • Propiciar la reflexión sobre el rol del psicólogo y sus formas de intervención frente a las dificultades a las que se enfrentan los referentes de cuidado de niños y niñas de 0 a 3 años.
  • Brindar herramientas al estudiante para proponer y ejecutar estrategias de prevención, promoción en salud y de orientación integral a las personas que acuden en búsqueda de servicios debido a los diferentes problemas y desafíos en el ejercicio de su rol como cuidadores de niños y niñas en primera infancia. Esto incluye la comprensión compleja del fenómeno así como el uso de métodos y técnicas de intervención.
  • Posibilitar que el estudiante reflexione y discuta los alcances de su rol del psicólogo en el marco de las políticasn públicas que ofrece el estado uruguayo a la primera infancia y sus familias.
  • Favorecer la construcción y el desarrollo de habilidades de observación de las interacciones entre cuidadores y sus hijos, como forma de promoción de la salud y el desarrollo socioemocional.
  • Contribuir a la formación e intervención junto a equipos interdisciplinarios que trabajan en el ámbito comunitario.

Actividades a realizar por el estudiantado (Especifique horas presenciales y autónomas)

1) Grupo semanal para el entrenamiento en una técnica de observación para describir y evaluar comportamientos de cuidado que favorecen y promueven apegos seguros en un grupo de padres uruguayos y colombianos. (Componente de investigación). Lunes 10 a 13 horas.

En este espacio se realizará el entrenamiento en Maternal Maternal Behavior Q-Sort" y AQS "Attachment Q-Sort”, el cual implica dos sesiones de introducción teórica y metodológica de los instrumentos y posteriormente sesiones prácticas en las cuales se ven videos de interacciones diádicas, se clasifica el instrumento y finalmente se hace una negociación interobservador. Este entrenamiento requiere que los observadores alcancen una confiabilidad interobservador por encima de 0.80 por lo que en algún momento del entrenamiento es probable que los estudiantes deban disponer de 2 horas de trabajo autónomo para ver videos en casa y venir a las sesiones a discutir y negociar sus clasificaciones. La evaluación de este componente implicará la realización de una clasificación de una interacción real.

2) Grupo semanal de formación y supervisión. Miércoles 9:30 a 12:30hs.

La supervisión tiene una duración de 3 horas presenciales con frecuencia semanal. En este espacio se trabajarán aspectos teóricos y metodológicos. Se trabajará desde el equipo docente en módulos vinculados a temáticas formativas para el desarrollo de las actividades a desarrollar en el campo. Asimismo se compartirá este espacio con un EFI de Profundización y eventualmente con un EFI de Sensibilización, ambos espacios a cargo del equipo docente. Este espacio contempla dos horas de trabajo autónomo que implican lectura de bibliografía sugerida y construcción de preguntas e hipótesis a trabajar en el espacio.

3) Trabajo de Campo: implica una carga de 3 horas semanales de trabajo en el espacio de CAIF, el horario es a acordar. En relación a las actividades a desarrollar en territorio se coordinará con los centros CAIF que van a estar participando de la propuesta. En este sentido, los horarios serán coordinados de acuerdo al funcionamiento de los espacios del CAIF. Se sugiere que la actividades a desarrollar sean en una mañana preferentemente, por lo que se solicita que los estudiantes tengan disponibilidad horaria en dicha franja horaria. Se debe tener en cuenta que el funcionamiento de los centros CAIF es de 8 a 16 horas por lo que se aceptará algún pedido de la institución dentro de esta franja horaria, en este sentido el trabajo de campo será coordinado junto a los estudiantes al inicio de la práctica. Se pondrán en práctica las actividades planificadas en el espacio de supervisión (estrategias de intervención) con las familias referentes de niños y niñas de los niños que asisten al CAIF. Asimismo se está contemplando la posibilidad de realizar una convocatoria a la comunidad cercana a los diferentes centros CAIF. Se espera el diseño y co-coordinación de espacios grupales de sensibilización sobre aspectos vinculados a la salud mental de quienes cuidan, desafíos en la crianza, entre otros emergentes. La planificación de las actividades implicará 1 hora de trabajo autónomo que requiere revisión de los formatos de planificación, preparación de los materiales para la actividad y coordinación de espacios y horarios en territorios.

4) Proceso de sistematización de la experiencia: relevamiento bibliográfico en el marco de esta propuesta de integración. Elaboración de ficha de sistematización de las actividades en territorio en diálogo con articulación teórica. Esta actividad estará a cargo del equipo de estudiantes con orientación docente, se necesita que el equipo disponga de 2 horas semanales para reuniones (el horario será acordado al inicio de la integración al proyecto)

5) Coordinación con equipo de CAIF y con miembros de la OSC responsable de la gestión del CAIF: estas reuniones serán coordinadas con anticipación y flexibilidad horaria y tienen el fin de ir evaluando en conjunto la propuesta y de generar insumos novedosos en el intercambio entre los diferentes equipos de trabajo.

***Se dispondrá de un acuerdo de confidencialidad con las y los estudiantes a los efectos de desarrollar una actitud ética y de responsabilidad del rol del psicólogo/a.

Evaluación de los aprendizajes

Se partirá del concepto de evaluación continua centrada en los procesos, en la que el estudiante tendrá un rol activo a partir de la autoevaluación de su proceso de aprendizaje. En la evaluación se considerará:

  • Participación en trabajos grupales sobre la formación teórica-metodológica
  • Participación del proceso de investigación y su articulación con los espacios de enseñanza y de trabajo de campo.
  • Participación y desempeño en el trabajo de campo.

Trabajos a presentar:

  • Evaluación intermedia: presentación grupal en espacio de formación. Parcial individual
  • Evaluación final: trabajo grupal escrito vinculado a la sistematización de la experiencia y clasificación de una interacción real padre-hijo(a) usando el MBQS y AQS.

Acredita como: Práctica de Graduación
Cantidad de créditos: 20
Cantidad de estudiantes: 4

Criterios de selección
Avance curricular y trayectoria académica, carta de aspiración y eventualmente se contemplará la realización de entrevistas.

 

*Importante: Al postularse a esta propuesta, tenga en cuenta que deberá contar con la disponibilidad horaria requerida para participar en todas las instancias formativas.

 

Dictamen adoptado por la Comisión de Carrera de la Facultad de Psicología en sesión ordinaria del 01/07/25

14. Visto: La propuesta de la docente Liliana Suárez, de integración de estudiantes al Proyecto "Cuidando a los que cuidan: espacios de encuentro con familias. Promoción de salud mental y perspectiva de derechos.", del cual es docente responsable.

Se dictamina:
1) Aprobar la propuesta.
2) Otorgar 20 créditos a Prácticas de Graduación a los estudiantes participantes una vez recibido el informe final de la docente a cargo de la propuesta.
3) Solicitar a la misma:
Considerar para la selección los criterios de previaturas vigentes, el avance curricular y una nota de motivación para la postulación;
Comunicar a Comisión de Carrera los estudiantes seleccionados a fin de evaluar el cumplimiento de los criterios de previaturas y de integración a Proyecto.
4) Establecer que:
- De acuerdo a la resolución N°5 del Consejo de Facultad, sesión de fecha 07/12/20, la acreditación a otorgar está sujeta al control de previaturas por parte de Sección Cursos y Exámenes.
- De acuerdo a la resolución N°55 del Consejo de Facultad, sesión de fecha 27/11/17, los/as estudiantes solo pueden acreditar dos integraciones en el Módulo Prácticas y Proyectos y éstas no pueden superar los 20 créditos.
5) Solicitar devolución cualitativa dirigida a Comisión de Carrera de los procesos formativos de los estudiantes en el dispositivo de semestralización para Prácticas de Graduación.
6) Comunicar a la parte interesada y a la Unidad de Comunicación Institucional para su difusión. 4/4 (Dist. N°255-25)

Formulario

Importante: En caso de no contar con todas las previaturas requeridas su postulación no podrá ser tomada en cuenta.

 

Marque si cuenta en su escolaridad con las previaturas requeridas
Práctica de Ciclo Integral (10 créditos)
Ciclo Inicial Completo y aprobado
Examen de Ética y Deontología
Examen de Psicología y Salud
Examen de Psicología sujeto y aprendizaje
Examen de Clínica I:Fundamentos Psicoanalíticos
Examen de Articulación de saberes III
Examen de Herramientas de la Psicología Clínica
Examen de Herramientas de la Psicología Social
Examen de Psicología Social
DATOS PERSONALES
Ciclo que cursa
Publicado el Viernes 11 Julio, 2025

Horario de Bedelía

Lunes a Viernes de 10 a 12 horas.
Martes a Jueves de 17:30 a 19:30 horas.

La atención telefónica de Bedelía será en los mismos horarios y días de la atención presencialTeléfono: (598) 24008555 Int. 250

Consultas e información:
Imagen

 

Suscripción a noticias